Carta de la IM-Defensoras al Campamento Feminista “Viva Berta”

Queridas hermanas de la Red Nacional de Defensoras en Honduras,
del COPINH y de la OFRANEH,
queridas compañeras que han habitado el Campamento Feminista Berta Vive,

Desde México, El Salvador, Nicaragua y toda nuestra Mesoamérica queremos honrar y celebrar esta  demostración de vida digna y rebelde que ha significado el Campamento Feminista.

Ubicado en el epicentro de la injusticia patriarcal, racista y capitalista, donde se juzga el atroz asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, el Campamento ha mostrado al mundo que contra la barbarie del poder están las mujeres y los pueblos que se organizan por sus derechos, la energía de la solidaridad y el alivio de los cuidados que ustedes han procurado de una mil formas.

Con Berta Cáceres palpitando en cada corazón, con su palabra y convicción como guía para enfrentar a los poderosos que nos quieren sumisas y oprimidas, el Campamento fue un lugar de gozo y alegría, de creatividad rebelde, de cultivo de la conciencia y los lazos de lucha. Llegó para expresar fuerte y claro que la impunidad no tiene cabida en la historia de los pueblos, para demostrar que las calles serán siempre nuestras aunque los cuerpos cobardes de seguridad pretendan arrebatárnoslas.

Como ustedes lo expresaron: “este Campamento ha sido un puñado de esperanza, de sonrisas de niñas y niños; es reencuentro y nuevos vínculos, es compartir el alimento y el cuidado; es el espíritu de Berta en los árboles, en los fuegos y en el sahumerio; es nuestro abrazo y juego; la pintada y la pegada; es la fuerza y la palabra viva, encendida, compartida y sentida…”

Compañeras, hermanas, no saben cuánto nos hemos emocionado al ver las imágenes, las palabras, los espacios ceremoniales y de sanación que nos han llegado del Campamento. Hemos llorado, nos hemos llenado de esperanza, esa que tanto falta nos hace en los tiempos que corren. El Campamento hace ejemplo y camino que estará presente en nuestras propias rutas.

Después de varios meses el Campamento Feminista que hoy deviene en lugar de “control territorial frente a la Corte Suprema de Justicia”, nos inspira a multiplicar su ejemplo en toda la región y el mundo. Un Campamento Feminista para las presas políticas de Nicaragua, para las defensoras desaparecidas y amenazadas en México, para las feministas difamadas dentro y fuera de las redes sociales en El Salvador; para las defensoras perseguidas por defender sus territorios en Guatemala.

Gracias por darle un hogar a la esperanza.
Hoy y siempre “¡Berta Vive, la Lucha Sigue!”

[ALERTA URGENTE] HONDURAS / Defensoras garífunas detenidas enfrentan su audiencia este domingo 7 de marzo: comunidad internacional exige su liberación.

Este domingo 7 de marzo, a las 8 AM de Honduras, se llevará a cabo la audiencia inicial en los juzgados de Trujillo, Colón, en la que se determinará si Marianela Solórzano y Jennifer Solórzano,  defensoras integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), seguirán privadas de libertad  arbitrariamente. Ambas compañeras fueron detenidas por la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) el 3 de marzo por la mañana bajo acusación de daños, amenazas, robo y usurpación de tierras. 

En el expediente se las incrimina por los delitos de usurpación de tierras, implicando a otras defensoras y defensores garífunas. Los delitos de los que se les acusa están relacionados con el proceso histórico de resistencia frente al despojo al que ha sido sometido el pueblo garífuna. Empresas y gobiernos han participado en la apropiación ilegal del territorio ancestral del pueblo garífuna, y la titularidad de más de 7 mil hectáreas de tierra en las comunidades de Cristales y Río Negro está respaldada por títulos de propiedad ancestral.

El 4 de marzo, en horas de la mañana, las defensoras fueron presentadas ante el juzgado competente, donde la defensa solicitó medidas alternas a la detención judicial, las cuales fueron negadas. En caso de que no se decrete su libertad, las defensoras serán trasladadas al Centro Penal de Olanchito, Yoro. Marianela es defensora de los derechos de la comunidad garífuna LGBTI y Jennifer defensora de los territorios ancestrales garífunas. Sus detenciones se dan en el marco de continuas agresiones y persecución en contra del pueblo garífuna organizado en la OFRANEH.

Históricamente las comunidades que integran la OFRANEH han sido objeto de acoso, amenaza de grupos armados, asesinatos y desaparición de líderes comunitarios, entre otras graves violaciones a sus derechos que en los últimos 10 años se han profundizado como resultado de un modelo autoritario y criminal presidido por Juan Orlando Hernández. Hace 8 meses, 5 compañeros garífunas fueron desaparecidos  por hombres armados con uniformes de la Dirección de Policía de Investigaciones (DPI) de Honduras. Hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y las demás redes y articulaciones nacionales de defensoras de derechos humanos de Mesoamérica, hacemos un llamado a los movimientos sociales, feministas y LGBTI y a toda la comunidad internacional a estar pendientes del desarrollo del proceso y a demandar una audiencia con todas las garantías para las defensoras garífunas criminalizadas.

Exigimos además la liberación inmediata de las compañeras defensoras y responsabilizamos a las autoridades de cualquier daño que las defensoras puedan sufrir. Marianela y Jennifer son defensoras, no son delincuentes.

Comunicado de prensa: Sus vidas son nuestras vidas

Una campaña de respaldo a COPINH y OFRANEH

  • La campaña inicia este 6 de julio y tendrá una semana de acción urgente
  • Más de 100 organizaciones de diferentes partes del mundo exigirán al Estado hondureño el cese de las agresiones contra COPINH y OFRANEH.
  • Personalidades y personas defensoras de todo el mundo se sumarán  a la Campaña para respaldar a COPINH y OFRANEH y el importante trabajo que están haciendo para enfrentar la pandemia en sus territorios.

Honduras, 6 de julio 2020. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos lanzan este lunes 6 de julio la campaña “Sus vidas son nuestras vidas”, cuyo objetivo es respaldar el trabajo de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y exigir un alto a la violencia por parte de el Estado hondureño cómplice de grupos poderosos y criminales.

La campaña pone en valor la existencia y la propuesta política de los pueblos lencas y garífunas organizados en la OFRANEH y el COPINH y busca crear una comunidad de acuerpamiento colectivo para estas organizaciones, las cuales son un ejemplo e inspiración en todo el mundo por su defensa del territorio frente a la destrucción provocada por las empresas extractivas y los grupos criminales al amparo de las autoridades. Además,han hecho posible la existencia de alternativas de vida digna, soberanía alimentaria y protección de la naturaleza con una importante participación y protagonismo de las mujeres.

En la actual crisis sanitaria y ante un Estado ausente, estas organizaciones han hecho un trabajo imprescindible para la prevención del contagio de COVID-19 y para ofrecer una respuesta humanitaria frente a la grave crisis alimentaria y de salud que se ha exacerbado por la pandemia.

Tanto OFRANEH como COPINH llevan años enfrentando agresiones por parte del Estado hondureño y grupos de poder fáctico. COPINH continúa su exigencia de justicia -respaldada por numerosos mecanismos internacionales de derechos humanos- por el asesinato de la emblemática defensora Berta Cáceres y OFRANEH mantiene abiertos dos casos en la Corte Interamericana contra el Estado hondureño.

A pesar de que ambas organizaciones son beneficiarias de medidas de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las agresiones en su contra -incluidos asesinatos y amenazas de muerte- y la impunidad han ido en aumento durante la crisis sanitaria.

ÚNASE A LA CAMPAÑA

¿Es un medio de comunicación y quiere apoyar esta iniciativa?

    • Le invitamos a cubrir la entrega de la carta a la Embajada de Honduras en su país. Contáctenos y con gusto le hacemos llegar la invitación con los detalles: comunicacionredefensoras@gmail.com

¿Quiere unirse al llamado de respaldo a COPINH y OFRANEH por redes sociales?

    • Publique su video de respaldo, indicando el legado de COPINH y OFRANEH para la región y el mundo y cómo y por qué sus vidas son también nuestras vidas. No olvide publicar usando la etiqueta #SusVidasSonNuestrasVidas.

Semana de acción urgente

Durante la segunda semana de julio, se entregará a las embajadas de Honduras en distintos países una carta firmada por más de 100 organizaciones internacionales aliadas. Además se realizarán otras acciones de comunicación respaldadas por personas e iniciativas aliadas como Helena Maleno, defensora de derechos humanos y la Iniciativa de Mujeres Nobel, entre otras.

Las acciones digitales, entre las cuales se compartirán postales, videos y mensajes de respaldo y acuerpamiento para OFRANEH y COPINH,  se unirán bajo la etiqueta #SusVidasSonNuestrasVidas. 

Las acciones de comunicación también se inscribirán  como parte de la campaña de acompañamiento “Ante la Crisis”, impulsada por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y todas las organizaciones que conforman la iniciativa.

OFRANEH: “Medicina ancestral Garífuna – Alternativas para combatir el coronavirus”

LEER/DESCARGAR PDF 

Entre sus manos tienen una pequeña muestra del cúmulo de sabidurías y prácticas que el pueblo de Barauda ofrece a toda la gente de todos lados, en este momento en que el miedo nos hace perder la ruta y darle más poder a quienes nos lo han quitado todo, responsables últimos de la pandemia que arrebata la vida de miles de seres humanos.

Para nosotras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, es un enorme orgullo y una gran alegría circular esta propuesta sistematizada y escrita por nuestras hermanas y hermanos de la OFRANEH ante la amenaza del coronavirus que aterroriza y destruye.

En los amplios territorios del litoral atlántico hondureño y en la diáspora garífuna, en siglos de resistencia, ellas y ellos han sostenido su forma de vida como legítima ante todas las agresiones que el sistema les infringe de manera sostenida. Mientras el régimen actual saquea lo que queda de una población sometida a golpes, ignorancia y hambre, el generoso pueblo garífuna usando una lengua que no es la suya, nos hace este regalo de paz y amistad.

Desde la Red, y con la confianza en que el tiempo que vendrá debe mirar con respeto y reconocimiento a los pueblos indígenas y sus ancestralidades, expertos en la sobrevivencia colectiva, compartimos este texto para que la gente lo conozca, lo use, lo adapte y lo transforme y no olvide las más profundas raíces de donde viene la vida, y quienes son las que la sostienen y comparten.

Agradecimiento hondo a la OFRANEH por este conocimiento que seguramente va a fortalecer nuestros cuerpos y puede reforzar propuestas políticas autónomas, históricas y poderosas que entiendan que la ciencia debe ser un bien común, público y popular.

Yessica Trinidad
Coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras


Nuhá dugumedu to búhaburugubaun, murusun tídangien lîbeagai subusi luma físiu le hedewerahabai tánigu Barauda haun gürigia geregua louba. Guenle tima lidan féridiragüdülali anufudei wémeri waun ani rúguda lumutiwa giñe ubafu haun ha agidubani wabafu, ha meme gébunabani sandi le áfaragubai saragu gürigia.

Wagia keisi aban Seni Barüwan Ageidihatu Luagu Halânte Gürigia Indura, wairiti wapanta luma wagunda wafarenhanu dugumedu to, habürüha wíbirigu tánigu OFRANEH luagu layarafahan Koronabirusu le asiedehabai saragu damichi luma sunufuri.

Lidan sun ladaragu kosu fulasu lani Indura luma sun ñai lubai haganawa Garinagu, lidan sígulu lani alaramuni, mainihamuti lûyeri habagari ligibugien sun sunufuri le lakipurubai uruwaihabuni hawagu gumugua dan. Lidan aniha lan uruwai le íweruhai murusu hámati gürigia ha bulseiwañabaña lau libidieuniga au luma ilamaü. Añaha Garinagu, aüdü areidati, fureditiña hañene amu, lun híchuguni idewesei le won, lanina darangilaü luma umadaguaü.

Lumagien tidangien Seni to, luma lindagien añeni luagu mosu lan harihiniña néchanugu hama
hayunagu lau inebesei labu suamaiwani, keisi damusienu lidan hawinwandagüle súnbanaü, wafareinhañaun bürütu to lun hasubudirunu mutu,lun hafusurunu, lun haransehanu, lun haustaragüdünu, lun giñe mabuleiduwa lan le tima lihulili lagücha lidén ibagari luma kátaña lan
amainirubani, añe hagia luagu.

Saragu seremein tun OFRANEH luagu subusi le. Chóruwamuti luagu lídehaba lan lun léregüdüni uraü ani gayarabai giñe liñuruhan saransin to tunguagutu, adügatu úraga, tuma to gabafutu lun gufurandetani luagu sun lan damusia mosu tariahani habuidume súbanaü.

Yessica Trinidad
Alidihatu Seni Barüwana Agaidihatu Luagu Halânte Gürigia Indura

 

LEER/DECARGAR PDF