“Queridas compañeras nicaragüenses…”

 

Queridas compañeras nicaragüenses, hoy se cumplen cuatro años desde que la fuerza, la dignidad y la resistencia de sus luchas frente al terror hecho norma, se han convertido en un referente y en un vínculo de sororidad para todas las defensoras mesoamericanas.

Sabemos que, desde entonces, por el hecho de ser defensoras de derechos humanos y    trabajar en la construcción de la paz y la justicia social, alzando sus voces contra las desigualdades y violencias, muchas de ustedes han enfrentado amenazas, señalamientos, vigilancia y hostigamiento constantes a las puertas de sus casas, viendo profundamente afectadas sus vidas, las de sus familias y las de sus comunidades.

Han lidiado con la exposición a la represión y el miedo, convirtiendo la precaución y el autocuidado en un acto de resistencia y rebeldía.

Somos testigas de las denuncias y cómo sus organizaciones han sido clausuradas, sus colectivas y sus espacios de activismo perseguidos.

Muchas otras han sido criminalizadas, detenidas e incluso encarceladas y torturadas.

Otras no han dejado de exigir justicia por sus hijos y hermanos asesinados; o de esperar a las puertas de las cárceles donde están sus familiares o compañeras de lucha, para poder verles o, simplemente, darles una manta, ropa de abrigo, medicinas o algo de comida.

Muchas de ustedes han tenido que dejar sus casas e incluso han tenido que exiliarse lejos de su país y de su familia.

Pese a todo ello, nunca han dejado de crear y llevar a la práctica una diversidad de estrategias y maneras de seguir abonando a la esperanza, persistiendo en su empeño de cuidar y sostener la vida despejando los caminos que llevan hacia ese futuro que más tarde o más temprano llegará con su abrazo de justicia y de ternura.

Por todo ello, compañeras, hoy desde la IM-Defensoras les dedicamos estas palabras a ustedes; quienes desde su comunidad, desde su barrio, desde su casa, desde su celda o desde el exilio siguen soñando por una Nicaragua libre de violencias, racismos, patriarcado y capitalismo, para seguir ejerciendo nuestros derechos, permaneciendo activas en espacios de organización y formación y con la seguridad de que prevalecerán la verdad y la justicia.

Sepan que aquí estamos y que aquí seguiremos caminando junto a ustedes, uniendo nuestras voces a las suyas, abrazándolas y aprendiendo unas de otras a sostenernos sin perder jamás la esperanza y la convicción de nuestras luchas. 

Porque abril, en Nicaragua y en toda Mesoamérica, siempre ha sido el mes para florecer.

[Alerta Defensoras] NICARAGUA / El gobierno nicaragüense clausura dos organizaciones feministas más: FUNDEMUNI y Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra.

La ofensiva del gobierno nicaragüense contra las organizaciones feministas no cesa. Este martes, 15 de diciembre, la Asamblea Nacional, a propuesta de la bancada del partido de gobierno, ha cancelado la personería jurídica de 6 organizaciones, entre ellas la Fundación para la Promoción y Desarrollo de las Mujeres y la Niñez Blanca Aráuz (Fundemuni) y la Asociación de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra (MEC), dos emblemáticas organizaciones feministas y que trabajan por los derechos de las mujeres. 

En su trabajo cotidiano, el FUNDEMUNI y el MEC desarrollan una fundamental labor de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, acompañando a mujeres víctimas de violencia, desarrollando programas para prevenir las violencias patriarcales o defendiendo los derechos laborales de las mujeres que trabajan en las maquiladoras bajo condiciones de explotación, entre otras mucha acciones. Por ello, el cierre de ambas supone un duro golpe para muchas mujeres nicaragüenses, quienes quedan en una situación de mayor vulnerabilidad ante el contexto de violencia machista y las condiciones de precariedad económica y explotación laboral que enfrentan.

Las hostilidades del gobierno nicaragüense contra el MEC se remontan al inicio de la crisis socio-política y de derechos humanos que vive el país desde abril de 2018. En julio de ese mismo año, desde la IM-Defensoras denunciamos el allanamiento del hogar de su directora, Sandra Ramos, quien también ha estado enfrentando intimidación, hostigamiento y actos de vigilancia. En septiembre de 2020, la policía rodeó sus instalaciones e impidió la entrada de las trabajadoras a las mismas

Se trata del mismo procedimiento que con anterioridad enfrentaron otras organizaciones feminista o enfocadas en la defensa de los derechos de las mujeres, como la Asociación Colectivo de Mujeres de Matagalpa, la Asociación de Mujeres de Jalapa contra la Violencia Oyanka, la Fundación Entre Volcanes, el CISAS, el Instituto de Liderazgo de las Segovias (ILLS) o el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO); y que además de la cancelación de la personería jurídica de las mismas conllevó la expropiación de sus bienes e instalaciones.

El movimiento feminista nicaragüense ha venido siendo objeto de las hostilidades y arbitrariedades de Daniel Ortega desde mucho antes de la crisis de 2018. Especialmente desde que en 1998 trascendió que el mandatario había abusado sexualmente de su hijastra, Zoilamérica Narvaez. Tampoco podemos olvidar el pacto de Daniel Ortega con la jerarquía católica, que en 2008 llevó a penalizar totalmente el aborto en el país. 

Desde la IM-Defensoras condenamos este nuevo ataque del Gobierno de Daniel Ortega contra las organizaciones feministas y contra los derechos de las mujeres nicaragüenses y expresamos nuestra preocupación por la seguridad de todas las compañeras que integran el FUNDEMUNI y el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra. 

Hacemos un llamado a la comunidad internacional y a la solidaridad feminista para acuerpar a estas dos organizaciones y alzar la voz para denunciar esta arbitrariedad que se pretende cometer contra ellas y contra el movimiento feminista de Nicaragua.

 

[Alerta Defensoras] NICARAGUA / Estado nicaragüense expropia ilegalmente la casa familiar de Patricia Orozco, periodista, feminista y defensora de derechos humanos, actualmente exiliada.

Patricia Orozco

Actividad
Derecho a la información y a la libertad de expresión, derechos de las mujeres.

El martes 24 de agosto, la periodista, feminista y defensora de derechos humanos Patricia Orozco denunció a través de redes sociales y medios de comunicación independientes que el Estado nicaragüense había ejecutado ilegalmente la expropiación de la casa familiar donde ha vivido durante 36 años. La policía llegó a altas horas de la noche a la casa y obligó a la familia de la defensora a desalojarla y a firmar bajo presión un documento de “entrega voluntaria”.

Actualmente Patricia se encuentra exiliada fuera del país debido a la constante persecución política y hostigamientos que ha vivido por su labor como periodista y defensora de derechos humanos comprometida con la justicia y la igualdad. Esta situación de persecución política se ha intensificado desde el pasado mes de mayo, cuando en el marco del proceso de criminalización contra la Fundación Violeta Barrios fue una de las periodistas citadas a declarar.  

La defensora también denunció que diversas personas integrantes de su familia están siendo objeto constante de hostigamiento, presiones y amenazas, entre ellas su madre y su padre, personas adultas mayores con condiciones de salud vulnerables.

Patricia Orozco es la directora del medio digital independiente Agenda Propia y durante muchos años fue directora del programa radial Onda Local, medios de referencia del periodismo independiente y con perspectiva feminista y de derechos humanos.

Desde la IM-Defensoras repudiamos este nuevo acto arbitrario del Gobierno nicaragüense y exigimos el cese inmediato de los hostigamientos y amenazas contra la familia de Patricia Orozco. Señalamos al Estado como responsable de cualquier vulneración o afectación a la integridad de las personas que integran la familia de la defensora.

Exigimos el cese de la persecución política contra Patricia Orozco y contra todas las personas, medios de comunicación y organizaciones que, como ella, trabajan por una Nicaragua más justa e igualitaria.  

Con sororidad, admiración y reconocimiento abrazamos a Patricia y a toda su familia y llamamos a la comunidad internacional a solidarizarse con ella y a seguir denunciando los abusos y arbitrariedades perpetrados por el gobierno neoliberal, misógino y corrupto de Daniel Ortega.

 

¡Organizaciones feministas y aliadas exigimos el cese inmediato de la represión y la liberación de todas las personas presas políticas en Nicaragua!

ACCION GLOBAL

SOLIDARIDAD FEMINISTA CON NICARAGUA

30 de junio del 2021

Organizaciones feministas y de mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe y del Estado Español exigimos al gobierno de Nicaragua el cese inmediato de la violencia y la represión social de las fuerzas policiales, parapoliciales y otras instancias del Estado hacia las defensoras de derechos humanos, activistas feministas y lideresas.

Asimismo, instamos con carácter de urgencia a que el gobierno de Daniel Ortega:

  • Otorgue libertad plena a las todas las personas presas políticas y detenga los procesos de judicialización hacia cada una de ellas.

  • Garantice el debido proceso en cumplimiento con las normas del Derecho Internacional Humanitario, los derechos humanos y los compromisos suscritos a través de instrumentos internacionales y, en general, los marcos normativos de un Estado Social de Derecho. Es decir, permita que tengan acceso a sus abogados o abogadas de confianza, reciban visita de sus familiares y, sobre todo, se les garantice un trato digno, en línea con los estándares de derechos humanos.

  • Detenga inmediatamente la represión, la persecución y las distintas violencias hacia lideresas, periodistas, feministas, activistas, defensoras de DDHH, quienes han denunciado violencia sexual, tortura, hostigamiento, violación y humillaciones sexuales en centros de detención y en sus territorios.

  • Brinde garantías para la participación política de las mujeres en Nicaragua –en todas sus dimensiones– sin que por su ejercicio ciudadano y de oposición al régimen sufran persecución, judicialización, violencias, ni hostigamiento alguno.

  • Derogue las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional de Nicaragua, mayoritariamente oficialista, que violan los derechos civiles y políticos de las personas, y restringen la capacidad de incidencia de las mujeres y sus organizaciones.

  • Permita la visita de los organismos multilaterales que den seguimiento a las denuncias sobre la violación de DDHH en el país y se restituya el funcionamiento de las organizaciones de DDHH del país.

  • Permita una investigación independiente respecto de todas las violaciones de derechos humanos que siguen ocurriendo.

  • Reestablezca las libertades individuales y colectivas propias de un Estado Social de Derecho.

  • Otorgue garantías para la realización de elecciones libres y realmente democráticas en noviembre del 2021.

#LibertadParaNicaragua

#QueLasLiberen

#GritoFeministaPorNicaragua

#SolidaridadFeministaConNicaragua

[Alerta Defensoras] NICARAGUA / Mujeres activistas, periodistas y defensoras nicaragüenses de DDHH viven prolongada situación de hostigamiento policial, vigilancia y retenciones domiciliarias ilegales.

Mujeres activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos

Actividad
Derecho a defender derechos, derecho a informar, derechos sociales y políticos.

Desde el pasado 18 de abril, en el marco de la conmemoración del aniversario del estallido social de 2018, el hostigamiento policial a mujeres activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos se ha intensificado. Estos hostigamientos se producen de forma reiterada y sistemática y vienen acompañados de restricciones a la libertad de movimiento, actos de vigilancia, persecución y retenciones domiciliarias ilegales de hasta una semana de duración. Todo ello con el objetivo de impedir que las defensoras se movilicen para ejercer su legítimo derecho a la protesta.

Según denuncias de las defensoras, agentes de la Policía Nacional se presentan a sus vivienda desde tempranas horas de la mañana en patrullas y en ocasiones se hacen acompañar por grupos parapoliciales, ponen conos frente a sus casa, toman fotos y videos a ellas y sus familiares, además les han dicho que tienen la orden de no dejarlas salir de sus casas; obstaculizando de esta manera el ejercicio de sus derechos y sus familiares. 

Entre las defensoras afectadas se encuentran: Ivania Álvarez, Neyma Hernández, Tamara Dávila, Johana Espinoza Delgado, Mariangeles Delgado Lindo, Linette Mendez, Danelia Arguello, Kalua Salazar, Daysi Godoy y Martha Alvarado.

Desde la IM-Defensoras expresamos nuestro repudio ante estos hechos absolutamente arbitrarios e ilegales, los cuales violan derechos garantizados por las propias leyes del país, así como por los estándares internacionales de derechos humanos, y provocan graves afectaciones sobre la vida cotidiana de las defensoras nicaragüenses y sus familias.

Nos preocupa la escalada y la normalización de estos actos de vigilancia y hostigamiento, exigimos se les ponga fin de inmediato y hacemos responsable al Estado nicaragüense de cualquier vulneración a la integridad y la seguridad tanto de las defensoras como de sus familias. 

Abrazamos y nos solidarizamos con estas compañeras, activistas, periodistas, presas políticas excarceladas y defensoras de derechos humanos que, pese a las dificultades y el constante hostigamiento que viven junto a sus familias, no cesan en su digno y legítimo empeño de trabajar por un país mejor, construyendo comunidad, edificando una política colectiva que protege y sostiene la vida.

Reiteramos nuestro llamado a la comunidad internacional para solidarizarse con ellas y mantenerse al pendiente de la situación en Nicaragua, donde, a tres años del estallido social, el autoritarismo del Gobierno, expresado a través de la persecución política y criminalización contra cualquier voz crítica, la violencia policial y parapolicial y las reiteradas y sistemáticas violaciones a derechos fundamentales, continúa profundizando la grave crisis socio-política y de derechos humanos en la que está sumido el país.