[Alerta Defensoras] EL SALVADOR / Transfemicidio en san Miguel contra defensora de derechos de personas trans

Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos – Denunciamos y exigimos justicia por el terrible feminicidio de Zashy del Cid, a quien sujetos desconocidos le arrebataron la vida con arma de fuego el sábado 26 de abril en San Miguel.

Zashy era una mujer transgénero de 27 años de edad, defensora de Derechos Humanos e integrante del Colectivo Perlas de Oriente. El transfeminicidio de Zashy da cuenta de la grave situación en la que viven las mujeres y defensoras trans en el país.

La discriminación basada en identidad de género y orientación sexual es una deuda estatal, pues no contamos con un marco jurídico de protección a las disidencias sexuales que garanticen su protección integral.

Aunque lo hemos demandado, las legislaturas han sido renuentes en generar marcos legales de protección y reconocimiento de la orientación sexual y la identidad sexo-genérica.

Desde la Red Salvadoreña de Defensoras condenamos este crimen de odio y exigimos al Estado salvadoreño y autoridades competentes esclarecer y hacer justicia por el asesinato cometido contra Zashy, el cese a la impunidad y garantías de no repetición de los transfeminicidios en El Salvador.

Nos solidarizamos con la familia y amistades de Zashy del Cid y el Colectivo LGBTIQ+ Perlas de Oriente.

[ALERTA URGENTE] HONDURAS / Defensoras garífunas detenidas enfrentan su audiencia este domingo 7 de marzo: comunidad internacional exige su liberación.

Este domingo 7 de marzo, a las 8 AM de Honduras, se llevará a cabo la audiencia inicial en los juzgados de Trujillo, Colón, en la que se determinará si Marianela Solórzano y Jennifer Solórzano,  defensoras integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), seguirán privadas de libertad  arbitrariamente. Ambas compañeras fueron detenidas por la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) el 3 de marzo por la mañana bajo acusación de daños, amenazas, robo y usurpación de tierras. 

En el expediente se las incrimina por los delitos de usurpación de tierras, implicando a otras defensoras y defensores garífunas. Los delitos de los que se les acusa están relacionados con el proceso histórico de resistencia frente al despojo al que ha sido sometido el pueblo garífuna. Empresas y gobiernos han participado en la apropiación ilegal del territorio ancestral del pueblo garífuna, y la titularidad de más de 7 mil hectáreas de tierra en las comunidades de Cristales y Río Negro está respaldada por títulos de propiedad ancestral.

El 4 de marzo, en horas de la mañana, las defensoras fueron presentadas ante el juzgado competente, donde la defensa solicitó medidas alternas a la detención judicial, las cuales fueron negadas. En caso de que no se decrete su libertad, las defensoras serán trasladadas al Centro Penal de Olanchito, Yoro. Marianela es defensora de los derechos de la comunidad garífuna LGBTI y Jennifer defensora de los territorios ancestrales garífunas. Sus detenciones se dan en el marco de continuas agresiones y persecución en contra del pueblo garífuna organizado en la OFRANEH.

Históricamente las comunidades que integran la OFRANEH han sido objeto de acoso, amenaza de grupos armados, asesinatos y desaparición de líderes comunitarios, entre otras graves violaciones a sus derechos que en los últimos 10 años se han profundizado como resultado de un modelo autoritario y criminal presidido por Juan Orlando Hernández. Hace 8 meses, 5 compañeros garífunas fueron desaparecidos  por hombres armados con uniformes de la Dirección de Policía de Investigaciones (DPI) de Honduras. Hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y las demás redes y articulaciones nacionales de defensoras de derechos humanos de Mesoamérica, hacemos un llamado a los movimientos sociales, feministas y LGBTI y a toda la comunidad internacional a estar pendientes del desarrollo del proceso y a demandar una audiencia con todas las garantías para las defensoras garífunas criminalizadas.

Exigimos además la liberación inmediata de las compañeras defensoras y responsabilizamos a las autoridades de cualquier daño que las defensoras puedan sufrir. Marianela y Jennifer son defensoras, no son delincuentes.

[Alerta Defensoras] Amenazan de muerte a presa política transgénero internada en cárcel de hombres

Celia Cruz

Activista y presa política

La activista nicaragüense y presa política Celia Cruz, quien se encuentra privada de libertad en el centro penitenciario Jorge Navarro (“La Modelo”), ha sido amenazada de muerte por Erickson Castillo, preso en este mismo centro y quien podría estar gozando de la protección de los funcionarios de la cárcel.

Celia, de 34 años,es una activista y mujer transgénero con gran liderazgo en la Isla de Ometepe (Moyogalpa, departamento de Rivas) que ha sido detenida arbitrariamente en dos ocasiones. En la primera, el 8 de noviembre de 2019, fue privada de su libertad por tres días, sufrió maltrato físico y posteriormente fue dejada en libertad sin cargos. El 21 de abril de 2020 fue detenida por segunda vez al presentarse a la estación policial de Moyogalpa tras haber recibido una citatoria. Desde entonces permanece privada de libertad, siempre en prisiones para hombres, habiendo sufrido interrogatorios en los que se le pregunta por su activismo político,  humillaciones y malos tratos por su doble condición de perseguida política y mujer trans, amenazas e insultos por parte del personal del centro penitenciario o privación de acceso a medicamentos, entre otras graves vulneraciones a sus derechos humanos.  

Desde finales de mayo, esta situación se ha agravado, según informaciones de que disponemos los trabajadores de la prisión estarían incentivando la hostilidad de otros internos en contra de Celia y otros presos políticos; lo que parece responder a un patrón que se repite en otros centros penitenciarios y contra otras personas presas políticas. Familiares de Celia han reportado que un preso con el que compartía celda la agredió luego de verla socializar con otros internos. El hombre la insultó y luego la golpeó en la cara. El 15 de julio una de las abogadas defensoras de Celia denunció que el interno Erickson Castillo robó y amenazó de muerte al preso político Edwin Mora y que cuando Celia intervino para defender a su compañero agredido, Castillo sacó un puñal y amenazó con matarlos a ambos. La abogada también ha denunciado que, a pesar de las quejas de Celia ante las autoridades y custodios del penitenciario, no se está aplicando el reglamento interno por faltas disciplinarias.

Desde la IM-Defensoras denunciamos estos hechos y le recordamos al Estado nicaragüense que es responsable de la vida y la integridad física, moral y psicológica de Celia Cruz, así como de garantizar el pleno respeto a su identidad sexual y de género. 

Hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los organismos de derechos humanos para que se pronuncien y activen mecanismos para garantizar la seguridad y libertad de Celia Cruz y las otras tres presas políticas que permanecen injustamente privadas de libertad en Nicaragua. 

NICARAGUA / Mayela Cruz: presa política, identidad negada, cuerpo vulnerado.

Foto: Movimiento Autónomo de Mújeres (MAM Nicaragua)

         “La Enredadera” es un espacio de opinión abierto a todas las defensoras de derechos humanos.
          Los puntos de vista aquí presentados no necesariamente coinciden con los de la IM-Defensoras.
Por Pere Perelló
Artículo de opinión para el espacio “La Enredadera”

Mayela Cruz es una mujer transgénero de Yalagüina, un municipio ubicado en el norte del país. Ella fue una de las personas que lideraron las protestas contra el gobierno en su comunidad, Salamasí, en mayo de 2018.

El 10 de diciembre de 2019, un día después de haber participado en una protesta para exigir la libertad de un grupo de jóvenes detenidos mientras participaban en el velorio de un joven fallecido por una negligencia médica, varias patrullas de la policía llegaron a su casa y la detuvieron sin que existiera ninguna orden judicial que permitiera su captura. Desde entonces permanece encarcelada en las celdas preventivas del cuartel de policía de Somoto, a la espera de juicio por un supuesto delito de “obstrucción de funciones”.

Tras la excarcelación masiva del pasado 30 de diciembre, Mayela es la única mujer del grupo de 65 personas presas políticas que siguen privadas de libertad en Nicaragua.1

¿Por qué no ha sido ella ex-carcelada? Su condición de mujer transgénero podría ser una respuesta suficientemente verosímil y sencilla, pero a la que sin duda también cabe añadir otras causas menos evidentes que apuntan tanto a las intenciones del Gobierno como a hacer patentes los retos que medios de comunicación, organizaciones y movimientos sociales tenemos pendientes de cara a consolidar una dimensión más genuinamente colectiva y desprejuiciada de los activismos, más allá de carismas y liderazgos individuales.

Es posible que el perfil bajo de Mayela haya influido en el hecho que el gobierno no haya considerado necesario incluirla en lo que, lejos de ser un punto de inflexión en la estrategia de represión gubernamental -intensificada en los últimos meses-, no pretendía ser más que un acto de simulación ante la opinión pública. La criminalización, hostigamientos y violencias paramilitares y estatales que siguen enfrentando las presas políticas excarceladas, así como muchas otras activistas y defensoras de derechos humanos, son prueba fehaciente de la nula intención del Gobierno para retroceder en su estrategia para silenciar la disidencia.

El hecho es que Mayela sigue injustamente privada de libertad y enfrentando unas condiciones que muchas veces quedan invisibilizadas tras esa expresión que tan a menudo escuchamos y pronunciamos, “presas políticas”, sin detenernos a pensar de una forma más empática en su significado y en lo que más allá del adjetivo “políticas” permanece oculto tras el sustantivo “presas” o, más bien, “presa”, porque lo que le sucede a un cuerpo, le sucede estrictamente a éste, de una manera particular y dolorosamente intransferible, y lo marca de por vida.

Existen multitud de testimonios de las mujeres que han sido privadas de libertad en el marco de la crisis nicaragüense: nos hablan de condiciones precarias de hacinamiento, insalubridad e inhumanidad que se desprenden de un modelo de “impartición de justicia”, fundado en el castigo, y que comparten con el resto de “presas”, las llamadas -de manera tan desafortunada- “comunes”; además de ello, las presas políticas han enfrentado torturas, agresiones físicas y sexuales, así como la vulneración sistemática de derechos como el de las visitas familiares o el acceso a la atención médica, entre muchos otros ejemplos de tratos crueles e inhumanos.

En el caso de las presas trans, como Mayela, se añaden humillaciones y desprecio a su identidad de género, confinándolas en cárceles para hombres en un país donde no existe ningún ordenamiento jurídico que garantice los derechos de las comunidades LGBTTTIQ+.

A todo lo descrito es a lo que sigue expuesto el cuerpo de Mayela Cruz.

Exigir su libertad no sólo es una cuestión de justicia o de estrategia política para seguir desenmascarando a un gobierno represor y fraudulento que, amparado en una retórica falsamente revolucionaria, ha acabado por reproducir todo aquello contra lo que hace unas décadas se levantaron miles de nicaragüenses, en absoluta sintonía con los gobiernos corruptos y autoritarios de otro países de la región como Honduras, Guatemala, Colombia, Chile o Brasil.

Exigir su libertad es una cuestión de ética, de empatía con una mujer que vive una situación injusta, dolorosa e inhumana.

Acuerparla también significa tratar de sentir en nuestros propios cuerpos aquello que día tras día, hora tras hora, minuto tras minuto, ella vive en su cuerpo confinado tras unas rejas, entre cuatro paredes, expuesta a humillaciones y a la negación de aquello que ella ha decidido ser, bajo el clima, tan tropical como opresivo, de una Nicaragua que ha dejado de ser el símbolo de esperanza que un día fue para muchas personas en todo el mundo para convertirse en una pesadilla, en una decepción de magnitud imperdonable.

1 No obstante, existen evidencias de que también la joven Katherin Martínez podría ser considerada presa política. Katherine es una joven de 18 años que cursaba tercer grado de secundaria y trabajaba como niñera. Ella fue una de las muchas personas que en abril de 2018, al estallar la crisis política, acudió a apoyar las protestas del movimiento estudiantil en Managua, llevando comida y agua a los plantones. El 20 de noviembre de 2019, la policía irrumpió en su casa buscando a las personas responsables de una explosión en el sector Américas 3 de Managua y se la llevaron detenida junto a su novio bajo la acusación de traficar con estupefacientes. Dicha acusación se basa en las supuestas sustancias que la policía afirma haber encontardo durante el registro de la casa. Tras pasar una semana en el El Chipote, Katherine fue trasladada al penal de mujeres La Esperanza, donde todavía hoy permanece privada de libertad.