#AlertaUrgente EL SALVADOR / En el marco de Covid-19, policía envía a centro de detención a defensora por salir por medicamentos para su hijo hospitalizado

La defensora Ana Cristina Barahona, fue detenida el 13 de abril de 2020, por la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, cuando se dirigía a conseguir un medicamento para su hijo de 3 años hospitalizado con bronquitis. En el momento de la detención, Ana Cristina no portaba sus documentos, teléfono o medicamento para tratar su condición de diabética.

Ella fue trasladada a un centro de detención con condiciones insalubres. Se reportan más de 30 mujeres detenidas sólo en ese albergue en situaciones similares, aún cuando tenían justificación de compras para transitar. Ahora sus hijos e hijas se encuentran sin el cuidado de sus madres.

Las autoridades indicaron a la defensora que sólo la retendrían una hora mientras le hacían la prueba del Covid-19, pero no fue así: la llevaron al centro de contención ubicado en el polideportivo de Ciudad Merliot. Estando ahí, le dijeron que no saldrían sino hasta cumplir 30 días de cuarentena. Hasta el momento no les han proporcionado mascarillas, alcohol gel ni acceso al medicamento para la diabetes que Ana Cristina necesita con urgencia.

Ana Cristina Barahona, es una defensora de Derechos Humanos y trabajadora sexual que pertenece a la Red de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, la Organización de Trabajadoras Sexuales de El Salvador y a la Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos.

Exigimos al Estado Salvadoreño, concretamente al ISDEMU, a la Fiscalía General de la República y la Procuraduría de Derechos Humanos, que verifiquen urgentemente cómo fue detenida la defensora Ana Cristina Barahona y las mujeres que guardan cuarentena en este centro, que tomen en cuenta las condiciones individuales de cada una y valoren la posibilidad de que guarden cuarentena domiciliar.

Demandamos que se investigue la forma en que han detenido a Ana Cristina y el resto de mujeres que se encuentran en este centro de contención, la actuación de la Policía Nacional Civil y de la FAES en el marco de la aplicación de las medidas para enfrentar el COVID-19. Recordamos al Estado salvadoreño que el enfoque que debe primar es el de derechos humanos y garantías constitucionales.

Recordamos al Estado que el lineamiento de la PNC de eximir de detención sólo a mujeres embarazadas, adultos mayores y niñez debe ampliarse también a las mujeres en cualquier condición. El trabajo de defensa y protección comunitaria que en situaciones de crisis es usualmente es liderado por mujeres, en especial por las las defensoras de derechos humanos.

Alerta urgente Cristina Barahona

CIDH otorga medidas cautelares para proteger la vida e integridad personal de 16 presos y presas políticas

Fotografía: Jorge Mejía Peralta

  • CIDH otorgó medidas cautelares a Amaya Coppens, Neyma Hernández  Ivania Álvarez, Olga Valle, Wendy Juárez, Olama Hurtado, José Medina, Hánzel Quintero, Atahualpa Quintero, Jesús Téfel, Roberto Buchting, Melvin Peralta, Derlis Hernández, Marvin López, Wilfredo Brenes y Jordan Lanzas. 
  • La Comisión comprueba graves riesgos para los derechos a la vida, la integridad y salud de los y las beneficiarias.

Managua y San José, 27 de diciembre de 2019.-  El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), la Unidad de Defensa Jurídica (UDJ), la Iniciativa Nicaragüense de Defensoras de Derechos Humanos (IND), la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IMD), el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca + y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) informan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de 16 personas activistas y defensoras de derechos humanos apresadas injustamente desde el 14 de noviembre en Masaya, Nicaragua.

El grupo de personas beneficiarias, autodenominado “Banda de los Aguadores y las Aguadoras”, está conformado por activistas, defensoras y defensores que fueron detenidos de manera ilegal y arbitraria mientras llevaban agua a las madres de otros presos políticos en huelga de hambre.

En su resolución emitida hoy, la CIDH lamenta la falta de respuesta del Estado a la solicitud de información que le fue realizada e indica “que se halla suficientemente acreditada la existencia de una situación de grave riesgo para los derechos a la vida, integridad personal y salud de la señora Amaya Coppens y los demás beneficiarios que están privados de libertad”.

“Traemos agua para las madres en huelga”

Las y los activistas y defensores, se acercaron a la iglesia San Miguel en Masaya, en la noche del 14 de noviembre para llevar agua a familiares de presos políticos en huelga de hambre. Las autoridades habían cortado el suministro de agua y energía; el cerco policial no les permitió el paso, les arrestó, les apresó y procesó por portación ilegal de armas.

En su resolución la CIDH hace énfasis en las condiciones de detención en las que se encuentran los y las beneficiarias. En este sentido, las familias de estas 16 presas y presos políticos han denunciado reiteradamente que les tienen en celdas muy pequeñas, con música a todo volumen alusiva al partido de gobierno, sin artículos de cuidado personal, material de lectura, ni ropa de cama limpia.

Asimismo, la Comisión tomó en consideración el estado de salud de estas personas, quienes se encuentran enfermas, expuestas  a condiciones insalubres y sin acceso a atención médica adecuada. Al respecto, Neyma Hernández, padece de hipertiroidismo, problemas cardíacos, parálisis facial y en otras partes de su cuerpo. Por su parte, la salud de Amaya Coppens se ha visto afectada por problemas de asma. Ellas no han recibido la atención de salud necesaria ni información para ellas o sus familiares. A esto se suman las constantes amenazas y abusos que enfrentan por parte de las autoridades del centro de detención.

A raíz de su detención, familiares de las personas beneficiarias también han sido objeto de persecución estatal,  intimidaciones y agresiones. Esta misma semana, Diego y Santiago Coppens, hermanos de Amaya Coppens, fueron agredidos por aproximadamente 15 personas y detenidos por varias horas. 

Ante estos hechos, la CIDH  solicitó al Estado de Nicaragua que “adopte las medidas necesarias para garantizar los derechos a la vida, integridad personal y salud de la señora Amaya Coppens y los demás beneficiarios que se hallan privados de libertad en el Nuevo Chipote; asegure que sus condiciones de detención son compatibles con los estándares internacionales aplicables en la materia; garantice el acceso a un tratamiento médico adecuado, siguiendo las recomendaciones de los especialistas correspondientes, a aquellos beneficiarios que lo requieran; e informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y evitar así su repetición”.

Por su parte, las organizaciones solicitantes exhortan a las autoridades nicaragüenses a cumplir con las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, a fin de garantizar la vida e integridad personal de las 16 personas detenidas. También instan a la comunidad internacional a mantener sus ojos en Nicaragua, toda vez que la represión  iniciada en abril de 2018 se mantiene en la actualidad.

La CIDH, la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y el Parlamento Europeo, responsabilizan al régimen de Ortega de cometer graves violaciones de derechos humanos tales como  ejecuciones extrajudiciales, torturas y violaciones sexuales, entre otros crímenes “de lesa humanidad”. Al día de hoy, se cuentan al menos 328 personas asesinadas y más de 160 presos y presas políticas.

CONVOCATORIA / Consultoría desarrollo de identidad institucional para la IM-Defensoras

Acerca de la IM-Defensoras

Creada en el 2010 la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) es una articulación de organizaciones y redes de cinco países (El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua) cuyos objetivos, ámbitos de acción y dinámicas son diversos y coinciden en reconocer un contexto de violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos por su labor y que se realiza en condiciones de inseguridad y desigualdad.

Trabajamos desde el reconocimiento de nuestra diversidad, generamos estrategias de PROTECCIÓN INTEGRAL FEMINISTA para potenciar colectivamente la sostenibilidad de nuestras luchas por los derechos humanos en Mesoamérica y nuestra seguridad, bienestar, liderazgo y autonomía.

La IM-Defensoras trabaja por una Mesoamérica que garantiza, reconoce y realiza el derecho a defender derechos y la autonomía de las defensoras en su diversidad, con respecto a su vida, su integridad, su bienestar personal y colectivo.

La IM-Defensoras está integrada por 5 redes nacionales de defensoras y 5 organizaciones fundadoras y funciona a través de órganos de deliberación política y de conducción estratégica colectivos. Actualmente hay mas de 1200 mujeres articuladas en la iniciativa a nivel mesoamericano. Asimismo, se cuenta con un pequeño Secretariado Regional liderado por una Co-Dirección Ejecutiva, con integrantes del equipo que trabajan desde distintos países.

La IM-Defensoras, tiene como una de sus estrategias principales de trabajo la comunicación estratégica, la cual tiene el propósito de promover una cultura crítica de las causas estructurales de la violencia hacia las mujeres y de las defensoras y de promover modelos de valoración, empoderamiento y valorización de su trabajo. La comunicación estratégica es una herramienta para la incidencia, el diálogo, alertas y generar respuestas solidarias ante las agresiones contra las defensoras mesoamericanas, contribuye a su protección, la de su familias y organizaciones. De este modo se intenta contribuir a generar una opinión pública favorable a las defensoras y sus aportes a la democracia. También, es una herramienta para incrementar su empoderamiento y la sororidad entre las mujeres defensoras. Buscamos incidir en medios de comunicación convencionales, digitales, locales, comunitarios, etc., para dar más transversalidad e impacto a la agenda de la IMD.

Consultoría en identidad institucional

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM Defensoras) busca contratar los servicios de una persona consultora o de un equipo consultor que lleve a cabo el proyecto de diagnóstico y rediseño de identidad institucional de la plataforma.

La persona consultora o el equipo consultor, deberá plantear la ruta de trabajo en el marco de las fechas planteadas en este documento, para poder obtener los siguientes productos:

  1. Diagnóstico de identidad institucional de la iniciativa. Como parte medular de este producto, se espera una investigación que revele cuál es nuestro discurso visual interno y externo y la efectividad del mismo.
  2. Taller de co-construcción de identidad institucional. Se espera que el equipo consultor o la consultora lidere un taller presencial de co-construcción de identidad institucional con la comisión de comunicación de la iniciativa.
  3. Rediseño de identidad institucional de la iniciativa. Para esto, dividiremos el proceso en tres etapas o ciclos de diseño.
  4. Creación de un manual de marca que contemple reglas para uso del logo, colores, la aplicación de la nueva identidad institucional en distintos materiales para las distintas audiencias de IM Defensoras. Máximo: 60 páginas.

Cronograma de trabajo

Se espera que cada producto detallado anteriormente pase por los procesos de aprobación según la descripción de cada producto.

El cronograma propuesto para toda esta consultoría debe cumplirse en un máximo de 3 a 4 meses en total, incluyendo la presentación de los resultados a todo el equipo. A continuación se proponen fechas generales para cada producto. Dichas fechas están abiertas a discusión con el equipo consultor:

Fase Producto Fecha
1 Diagnóstico de identidad institucional de la iniciativa Enero
2 Taller de co-construcción de identidad institucional Primera y segunda semana de febrero
3 Rediseño de la identidad institucional y presentación de propuesta final

3era y 4ta semana de febrero

1era, 2da y 3era semana de marzo

Propuesta final:

4ta semana de marzo

4 Creación de un manual de marca Abril

¿Quiénes pueden aplicar?

Buscamos personas consultoras o equipos en Iberoamérica que demuestren experiencia en diagnóstico y desarrollo de identidad organizacional para iniciativas sin fines de lucro, además de procesos de construcción desde la creatividad con equipos multidisciplinarios en la región.

El equipo consultor debe tener experiencia demostrable en comunicación y feminismo, diversidad, desarrollo y movimientos sociales.

Proceso de aplicación

Envíen sus preguntas sobre la consultoría a más tardar el 24 de diciembre a: consuelo.mora@im-defensoras y comunicacion@im-defensoras. Con gusto responderemos a todas la preguntas que lleguen antes de esa fecha.

Envíen su propuesta de trabajo a más tardar el 31 de diciembre al correo consuelo.mora@im-defensoras.org y comunicacion@im-defensoras.org siguiendo las siguientes recomendaciones:

  • Envío de portafolio de trabajo, CV del equipo consultor, propuesta económica y carta de intención a través de un enlace externo. No se recibirán propuestas que incluyan archivos adjuntos.
  • Indicar en el asunto del correo “Consultoría identidad institucional IM Defensoras”.

No se recibirán propuestas después de la fecha indicada.