[Alerta Defensoras] GUATEMALA / Asesinan a defensora que buscaba justicia para su hija, una de las 56 niñas víctimas de la masacre en el Hogar Virgen de la Asunción.

María Elizabeth Ramírez

Actividad
Derecho a la verdad, justicia y reparación.

HECHOS – El cuerpo de la defensora María Elizabeth Ramírez fue encontrado sin vida la mañana del domingo 21 de febrero, a orillas de un río de aguas negras en Los Pinos, Esquipulas. María Elizabeth era la madre de Wendy Vividor Ramírez, una de las niñas asesinadas el 8 de marzo de 2017 en la masacre del Hogar Virgen de la Asunción. Su cuerpo presentaba señales de violencia y ensañamiento. 

Desde el asesinato de su hija, María Elizabeth no había dejado de buscar justicia y, junto a otras familias de las víctimas, era parte de una querella, con proceso judical todavía en curso, contra varios funcionarios públicos señalados como presuntos responsables de delitos de homicidio culposo, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y maltrato contra personas menores de edad.

Cabe mencionar que María Elizabeth es la segunda madre de las 41 asesinadas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción que muere de forma violenta, siendo la primera Gloria Pérez y Pérez, madre de Iris Yodenis León Pérez, quien fue brutalmente asesinada el 8 de julio del 2018 en Sayaxché, Petén, junto a su hija de 13 años, Nury León Pérez.

Además, el asesinato de María Elizabeth se ha producido pocos días antes de cumplirse el cuarto aniversario de la masacre, en una fecha tan señalada para el movimiento feminista y los derechos de las mujeres como es el 8 de marzo, y en la que, como cada año desde 2017, se van a llevar a cabo múltiples actos de recuerdo hacia las víctimas y de exigencia de justicia. Cabe recordar que, en septiembre de 2019, el gobierno retiró el altar en memoria de las niñas asesinadas que se había instalado en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guatemala, y que ese mismo año, en vísperas del 8 de marzo, la sede la Alianza Política Sector de Mujeres fue objeto de allanamiento y sustracción de documentación y equipos de trabajo después de realizar un acto de conmemoración de la masacre.

Desde la IM-Defensoras expresamos nuestra consternación y nuestro más enérgico  repudio y condena por el asesinato de María Elizabeth Ramírez y exigimos al Estado guatemalteco una investigación inmediata y exhaustiva del mismo, que no descarte ninguna línea de investigacion, incluyendo la relacionada con la labor de búsqueda de justicia que desde hace 4 años llevaba a cabo la defensora.

Nuestro abrazo y nuestra solidaridad hacia su familia y personas allegadas, así como hacia el resto de familias, organizaciones y defensoras de derechos humanos que siguen exigiendo justicia por la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. 

[Alerta Urgente] MESOAMÉRICA / Los estados deben garantizar y no reprimir el derecho a manifestarse en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Mañana, miércoles 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones, colectivas y movimientos feministas y de mujeres de Mesoamérica y de todo el planeta han convocado plantones, protestas, manifestaciones y multitud de actos de diversa naturaleza para expresar su rechazo a la violencia patriarcal que persiste en nuestras sociedades, comunidades y pueblos.

En un contexto de autoritarismo que afecta a nuestra región desde hace décadas, en la IM-Defensoras hemos constatado en todos los países un preocupante incremento en la sistematicidad y la gravedad de los actos de represión, uso de violencia policial y criminalización de las participantes en manifestaciones feministas, por los derechos de las mujeres y de la población LGBTTTIQ+ y de las convocadas por madres y familiares de víctimas de feminicidio. Estos actos represivos se han producido tanto en el marco de fechas significativas como el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer,1 y el 28 de Septiembre, Día Internacional de la Despenalización del Aborto,2 como en manifestaciones concretas de repudio y exigencia de justicia ante la violencia feminicida.

Nuestra región presenta uno de los mayores índices de feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en el mundo. Por ello, nos sumamos a la indignación y a la rabia con la que se manifiestan las mujeres ante la total desprotección e impunidad en la que nos dejan los Estados y sus instituciones, ante una sociedad que normaliza y legitima la violencia en nuestra contra y ante un sistema capitalista, racista y patriarcal que ejerce múltiples violencias sobre nuestras vidas. Nuestros territorios y nuestros cuerpos son explotados, heridos y vulnerados y no podemos más que salir a defendernos con toda nuestra fuerza colectiva. 

Por este motivo, hoy consideramos importante recordar a los Estados de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, su obligación de garantizar el derecho a la manifestación y de abstenerse de reprimir las protestas, haciéndolos responsables de cualquier vulneración a la integridad de las personas participantes en las mismas. 

Este mismo llamado ya lo han hecho un grupo de personas expertas de la ONU a través de un comunicado al Gobierno mexicano que es extrapolable al resto de países de la región: “La violencia no puede utilizarse en absoluto para reprimir a las mujeres que sólo quieren vivir una vida libre de violencia para ellas mismas y para todas las mujeres y niñas, que protestan contra el feminicidio, la forma más letal de violencia contra las mujeres y que exigen justicia por las víctimas”.

Desde la IM-Defensoras reconocemos y agradecemos el papel fundamental que las organizaciones, colectivas y movimientos feministas, de mujeres y otras identidades no binarias, las compañeras activistas y defensoras de derechos humanos que las integran, así como madres y familiares de víctimas, entre otras, desarrollan día tras día para denunciar y combatir las violencias machistas y exigir justicia ante las mismas. Por ello, en un día como el 25 de noviembre, saludamos todas las expresiones dirigidas a visibilizar estas violencias, repudiarlas y exigir medidas efectivas para su erradicación.

Afirmamos nuestro compromiso de mantenernos vigilantes ante cualquier acción que pretenda reprimir nuestro derecho a manifestarnos, como mujeres y como defensoras de derechos humanos,  y expresar nuestra rabia, nuestra exigencia de justicia y nuestro derecho a poder vivir nuestras vidas libres de violencia.


1 [COMUNICADO] Nos preocupan agresiones y criminalización contra mujeres participantes en las acciones del 8 y 9 de marzo en México.[AlertaDefensoras] GUATEMALA / Señalamientos, difamación y descrédito contra Prensa Comunitaria y sus reporteras por la cobertura de la marcha del 8 de marzo; [Alerta Defensoras] NICARAGUA /  Policía amenaza y asedia la casa de la defensora Johana Ocón en el marco de la conmemoración del 8 de marzo

2  [Alerta Defensoras] GUATEMALA / Legisladores y grupos anti-derechos interponen denuncia penal contra Incidejoven y otros perfiles en redes sociales por compartir información sobre aborto seguro en el marco del 28S.; [Alerta Defensoras] GUATEMALA/ Insultan, hostigan y amenazan físicamente y a través de redes sociales a periodistas feministas por dar cobertura a acciones en el marco del 28S; [Alerta Defensoras] NICARAGUA / Policías retienen vehículo, agreden y cometen arbitrariedades contra integrantes de la Coordinadora de Mujeres Rurales en León.; [Alerta Urgente] MÉXICO / Policía retiene y agrede violentamente a manifestantes de la marcha por el aborto legal en Ciudad de México y Veracruz

3  [Alerta Defensoras] MÉXICO / Persecución, amenazas, agresiones físicas, virtuales y patrimoniales contra activistas feministas del Estado de Sonora.; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Policía municipal de Cancún reprime con armas de fuego protesta feminista que exigía justicia por el feminicidio de la joven Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado y a periodistas que cubrían el acto; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Agresiones, amenazas y hostigamientos constantes contra familiares de víctimas de feminicidio que mantienen plantón en la Ciudad de México.

Salud es bienestar, salud es cuidado

LEER/DESCARGAR PDF

En conmemoración al Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, este 28 de mayo, las personas que suscribimos este pronunciamiento queremos refrendar parte de nuestra agenda feminista referida al derecho a la salud y a la seguridad social, lo que implica el acceso a servicios integrales acordes a nuestra cultura, edad, práctica sexual y capacidades físicas, al igual que las oportunidades de vivir en espacios seguros y sanos en los que el bienestar y el cuidado sean experiencia viva.

Una de nuestras propuestas feministas ha sido la redistribución del trabajo de cuidado en casa. Siempre ha sido necesaria esta acción a favor de la equidad y la convivencia en armonía, hoy se ha convertido en un requisito indispensable de cambio: todas las personas que viven un mismo techo tienen que compartir esas tareas, dejarlos en manos solo de las mujeres afecta su salud y bienestar.
Los hechos de violencia machista siguen y la situación se agrava con el encierro. Nos causa gran indignación que las instituciones del Estado ignoren esta otra pandemia. Desde la mirada feminista, el acceso a la salud incluye una vida sin violencia, por ello demandamos programas de prevención a nivel nacional. Es inhumano pretender regresar a una normalidad en la que niñas sufran las consecuencias de ser violadas, adolescentes padezcan secuelas por agresiones y adultas vean dañada su existencia por maltratos o incluso sean víctimas de femicidio.

En estos momentos de encierro, se ha agudizado la pérdida de empleos, entre las personas más afectadas están las que viven al día, como las trabajadoras de casa particular y quienes forman parte del sector informal. Lo cierto es que a la mayoría de mujeres se le niega el derecho a la salud integral. Por ello reivindicamos un sistema universal y gratuito, así como el fortalecimiento del IGSS con enfoque verdaderamente nacional y obligatorio.

A los altos índices de mortalidad materno-infantil, de desnutrición y embarazos no deseados, se agregan otras carencias elementales con la presencia del Covid-19. Demandamos campañas de información básica para explicar que ese virus entra al organismo a través de la boca, nariz y ojos, y puede ser trasmitido cuando una persona enferma lo expulsa al toser y estornudar o al tocar superficies de uso público; así como para señalar la importancia de fortalecer en estos momentos el sistema inmunológico y cambiar los hábitos de higiene.

 

FIRMAN

Ana Carolina Contreras, Ana Cofiño, Ana Silvia Monzón, Andrea Carrillo Samayoa, Andrés Cabanas, Angélica Zapeta, Arlyn Jiménez Fuentes, Carmen Reina, Claudia Areli Rosales Acevedo, Elva Diéguez, Guadalupe Ramírez Nájera, Engracia Reyna Caba, Herbyn Galicia, Jeanette Soria, Jenny Torres, Leticia Vásquez, Lorena Pereira, Lucrecia Vicente Franco, Magda Ibarra Pop, Manuela Alvarado, María Dolores Marroquín, María Eugenia Díaz, María José Aldana Asturias, Maríajosé Rosales Solano, María Ramírez Montes, María Velásquez, María Verónica Sajbin Velásquez, Maya Alvarado, Mercedes Cabrera, Mirna Ramírez, Norma Liliana Chamalé Patzán, Norma Sancir, Nuria Mejía García, Paula Irene del Cid, Rosario Orellana, Rosalinda Hernández Alarcón, Sandra Verónica Collado, Sandra Morán, Sandra Sánchez, Silvia González, Silvia Trujillo, Sofía Galindo, Sonia Gutiérrez Raguay, Sullybeth Adriana Hernández, Teresa Sanic Ajanel, Action Aid – Guatemala, Alianza Política Sector de Mujeres, Asociación Comisión Paz y Ecología COPAE, Asociación de Mujeres de Petén Ixqik, Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán (AMISMAXAJ), Asociación de Mujeres Semillas para el Futuro (ASOMUSEF), Asociación Feminista La Cuerda, Asociación Ixoqib’ MIRIAM, Asociación Palineca Rajawal Tinamit, Casa Colibrí / Rochoch Tz’unün, Centro Comunitario Educarte, Centro de Apoyo a Trabajadoras de Casa Particular (CENTRACAP), Centro de Investigación y Educación Popular-(CIEP), Colectiva Actoras de Cambio, Colectiva de Mujeres Feministas de Izquierda, Colectiva Feminista Artesanas, Colectiva Feminista Kembal Noj, Colectiva Las Caracolas, Comité de Unidad Campesina (CUC), Comisiones Ciudadanas Departamentales por la Transparencia y Probidad de Sacatepéquez y Chiquimula, Coordinadora 28 de Mayo, Coordinadora de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), Foro Ciudadano por la Salud de los Pueblos, Fundación Guillermo Toriello, Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, Mujeres con Valor Construyendo un Futuro Mejor, Mujeres Pintando el Mundo, Observatorio Ciudadano para la Paz “La pupila del cielo” de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, Red de Comunicadoras Indígenas Jun Na’oj, Red de Integración Orgánica (RIO), Red de la NO Violencia contra las Mujeres (REDNOVI), Red Mujeres por la Paz (REDMPA), Servicios ecuménicos de Formación en Centroamérica (SEFCA), Sombrilla Centroamericana Guatemala, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), Voces de Mujeres.

 

Guatemala: Organizaciones nacionales e internacionales condenamos aprobación de ley de ONGs y urgimos el veto presidencial para garantizar derechos fundamentales

Las Américas, 13 de febrero de 2019.- Las organizaciones nacionales e internacionales firmantes, expresamos nuestro profundo rechazo ante la aprobación del Decreto No. 04-2020, que introduce reformas a la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (Decreto 2-2003), conocida popularmente como Ley de ONGs, y al Código Civil (Decreto Ley 106), y exhortamos al presidente de la República de Guatemala a ejercer el veto presidencial sobre el decreto.

Las reformas, derivadas de la iniciativa 5257, fueron aprobadas el pasado 11 de febrero de forma subrepticia en la sesión Plenaria del Congreso de la República, luego de haber sido introducidas por tres diputados mientras se debatía en torno a medidas de urgencia para enfrentar el coronavirus, defraudando de esta manera, la transparencia y el debate propios del proceso parlamentario.

Desde su formulación original, las reformas planteadas en la iniciativa de ley 5257 fueron condenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) por ser contrarias a las obligaciones internacionales del Estado de Guatemala. En su momento, los organismos de derechos humanos denunciaron que la “propuesta buscaría implementar limitaciones y controles en el registro y ejercicio de funciones de las ONG de manera incompatible con los derechos a la libertad de expresión y asociación”.

A pesar de estas recomendaciones y de múltiples denuncias de organizaciones de sociedad civil, la iniciativa de ley 5257 fue aprobada con 86 votos a favor y 53 en contra. Su entrada en vigencia impondría un régimen que excede las potestades del Estado para regular el ejercicio de sus funciones y que se torna violatorio de las libertades de expresión y de asociación, restringe el espacio cívico, limita el derecho a defender derechos humanos y genera un ambiente hostil para la participación de la ciudadanía en asuntos de interés público.

Este decreto establece un régimen legal que busca imponer un control centralizado y excesivo sobre el registro, administración, operación, fiscalización, financiamiento, y cancelación de Organizaciones No Gubernamentales nacionales y extranjeras, considerando que existe ya en el país normativa que impone regulaciones a su funcionamiento.

Entre los aspectos más preocupantes del Decreto 4-2020, destaca la facultad que se otorga al Poder Ejecutivo para cancelar la personalidad jurídica de las ONGs cuando se considere que realizan actividades contrarias al “orden público”, a ser intervenidas “cuando el interés o el orden público lo requieran” y a cancelar su registro por “cualquier violación a la normativa”. Estas atribuciones podrían ser usadas de manera arbitraria para limitar la labor de organizaciones que representen espacios de crítica y denuncia hacia las acciones del gobierno.

Adicionalmente, la reforma amplía a todas las personas asociadas las obligaciones que hasta ahora recaían en la persona representante de la organización, de responder personalmente por las responsabilidades en que incurra la organización, con lo cual se desincentiva la participación en organizaciones y se limita la libertad de asociación prevista constitucionalmente. Además, impone sanciones desproporcionadas para sus asociados como impedirles integrar otra organización en “un plazo no menor a dos años” cuando se considere que “utilicen donaciones o financiamiento externo para realizar actividades que alteren el orden público”.

Como lo evidencian estos ejemplos, la normativa aprobada genera riesgos de persecución sobre la disidencia, pretende disuadir la crítica pública y eliminar toda posibilidad de rendición de cuentas frente a la ciudadanía, perpetuando esquemas de corrupción e impunidad.

Así, las organizaciones firmantes, como lo ha hecho la CIDH, reiteramos nuestro llamado al presidente Alejandro Giammattei a vetar el decreto 4-2020 en ejercicio del poder que le otorga la Constitución Política de la República, con el propósito de garantizar el ejercicio de derechos fundamentales que han sido puestos en riesgo por la actuación del Congreso Nacional,  lo cual además podría generar responsabilidad internacional para el Estado.

Asimismo, exigimos que, en concordancia con sus obligaciones internacionales, Guatemala reconozca la fundamental labor que ejercen las organizaciones de sociedad civil para el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho al denunciar públicamente la corrupción estructural, impulsar iniciativas para fortalecer las instituciones de justicia, y atender las necesidades de comunidades y sectores de la población que se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad social y que han sido históricamente ignorados por el Estado. Requerimos, también, que el Estado tome todas las medidas necesarias para garantizar los derechos a la libertad de expresión, asociación y a la defensa de derechos humanos en el país.

Finalmente, las organizaciones firmantes respaldamos el valioso trabajo de las ONGs guatemaltecas en la construcción de la democracia y la defensa de los derechos humanos de todas las personas y reafirmamos nuestra solidaridad frente a las medidas regresivas que enfrentan.

Organizaciones firmantes:

Internacional:
Abogados Sin Fronteras Canadá
Amnistía Internacional
American Jewish World Service
International Institute on Race, Equality and Human Rights (Race & Equality)
OXFAM
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Robert F. Kennedy Human Rights

Regional:
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (GHRC/USA)
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)

Bolivia:
Fundación Construir
Fundación Tribuna Constitucional
Oficina Jurídica para la Mujer
ONG Conexión, Capacitación y Derechos Ciudadanos
Veeduría de DDHH de Bolivia
Fundación INTERNET Bolivia

Ecuador:
Fundación Ciudadanía y Desarrollo
Observatorio Derechos Humanos y Justicia

Estados Unidos:
Centro de Estudios de Género y Refugiados (CGRS)
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Denver Justice and Peace Committee (DJPC)
Kids in Need of Defense (KIND)
Kickapoo/Guatemala Accompaniment Project
Latin America Working Group (LAWG)
Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)
Unitarian Universalist Church of Arlington
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

El Salvador:
Asociación Azul Originario
Asociación Mujeres Transformando
Agrupación por la Despenalización del Aborto en El Salvador
Centro para la Promoción de los Derechos Humanos Madeleine Lagadec
Jóvenes Voceras y Voceros en Derechos Sexuales y Reproductivos

Honduras:
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras

Nicaragua:
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca +
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos
Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM)
Unidad de Defensa Jurídica (UDJ)

Perú:
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Movimiento Manuela Ramos
Paz y Esperanza

Guatemala:
Convergencia por los Derechos Humanos (CAFCA, CALDH, CIIDH, ECAP, ICCPG, ODHAG, SEDEM, UDEFEGUA, UNAMG)