[Alerta Urgente] MESOAMÉRICA / Estados deben garantizar un 8 de marzo sin represión ni violencias patriarcales.

Cada 8 de marzo millones de mujeres y feministas alrededor del mundo nos movilizamos en plazas y otros espacios públicos para reivindicar nuestra determinación de transformar un mundo en crisis que impone sobre nuestros cuerpos y nuestros territorios la violencia, la explotación y la violación de nuestros derechos humanos.

Esta determinación colectiva de las mujeres por construir un mundo justo ha sido una amenaza histórica para quienes nos quieren sumisas, calladas y en nuestras casas. Por ello, las marchas del 8 de marzo y de otras fechas emblemáticas protagonizadas por mujeres y feministas generan tanto miedo y rabia en quienes vigilan el orden patriarcal, siendo la violencia su principal respuesta.. 

Desde la IM-Defensoras y las redes y articulaciones nacionales de defensoras que la integramos, hemos constatado la creciente violencia y represión cada vez que nos manifestamos. Acallar voces, reprimir nuestras manifestaciones y limitar nuestra presencia en los espacios públicos es una tendencia regional. De ello hablamos en nuestro informe ¿Marzo, el mes más peligroso para las defensoras?, a partir de los datos preliminares de nuestro registro de agresiones recabados durante el mes de marzo del pasado año.

Según este informe, en El Salvador, 20 de las 25 agresiones registradas durante el mes de marzo fueron en el marco del 8 de marzo. En Honduras, se crearon ad hoc organizaciones anti-derechos con el único objetivo de boicotear el 8 de marzo, mientras  organizaciones feministas como la Plataforma Somos Muchas o el Foro de Mujeres por la Vida sufrían ataques de diversa índole. En México vivimos represión de la protesta, difamación y detenciones arbitrarias en distintos lugares de la república y por parte de diferentes fuerzas de seguridad de orden local y estatal. En Nicaragua, país en el que toda manifestación y protesta es reprimida, el pasado 8 de marzo registramos al menos 16 agresiones contra defensoras, principalmente hostigamientos, asedios, restricciones a la libertad de movimiento, entre otras agresiones mayoritariamente perpetradas por la policía.

Es por todo ello que este 8 de marzo, como todos los días del año, las mujeres exigimos vivir sin violencia y poder expresarnos, reunirnos y manifestarnos sin miedo, tanto en las calles como en el entorno digital. 

Exigimos a los Estados de nuestros países reconocer y responsabilizarse de la crítica situación de violencia y desigualdad que enfrentamos las mujeres y evitar cualquier acto de difamación u otra forma de violencia en contra nuestra. 

Exhortamos a todos los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de derechos humanos que se mantengan vigilantes y reaccionen de ser necesario

Desde la IM-Defensoras y organizaciones aliadas a nivel internacional este 8 de marzo denunciaremos cualquier acto que las autoridades u otros actores realicen con la finalidad de acallar nuestras voces y poner en riesgo nuestra vida e integridad. Pero, sobre todo, seguiremos cuidándonos juntas, defendiendo la vida y construyendo el mundo de dignidad y derechos que todas merecemos.

[Alerta Defensoras] NICARAGUA / El gobierno nicaragüense clausura dos organizaciones feministas más: FUNDEMUNI y Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra.

La ofensiva del gobierno nicaragüense contra las organizaciones feministas no cesa. Este martes, 15 de diciembre, la Asamblea Nacional, a propuesta de la bancada del partido de gobierno, ha cancelado la personería jurídica de 6 organizaciones, entre ellas la Fundación para la Promoción y Desarrollo de las Mujeres y la Niñez Blanca Aráuz (Fundemuni) y la Asociación de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra (MEC), dos emblemáticas organizaciones feministas y que trabajan por los derechos de las mujeres. 

En su trabajo cotidiano, el FUNDEMUNI y el MEC desarrollan una fundamental labor de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, acompañando a mujeres víctimas de violencia, desarrollando programas para prevenir las violencias patriarcales o defendiendo los derechos laborales de las mujeres que trabajan en las maquiladoras bajo condiciones de explotación, entre otras mucha acciones. Por ello, el cierre de ambas supone un duro golpe para muchas mujeres nicaragüenses, quienes quedan en una situación de mayor vulnerabilidad ante el contexto de violencia machista y las condiciones de precariedad económica y explotación laboral que enfrentan.

Las hostilidades del gobierno nicaragüense contra el MEC se remontan al inicio de la crisis socio-política y de derechos humanos que vive el país desde abril de 2018. En julio de ese mismo año, desde la IM-Defensoras denunciamos el allanamiento del hogar de su directora, Sandra Ramos, quien también ha estado enfrentando intimidación, hostigamiento y actos de vigilancia. En septiembre de 2020, la policía rodeó sus instalaciones e impidió la entrada de las trabajadoras a las mismas

Se trata del mismo procedimiento que con anterioridad enfrentaron otras organizaciones feminista o enfocadas en la defensa de los derechos de las mujeres, como la Asociación Colectivo de Mujeres de Matagalpa, la Asociación de Mujeres de Jalapa contra la Violencia Oyanka, la Fundación Entre Volcanes, el CISAS, el Instituto de Liderazgo de las Segovias (ILLS) o el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO); y que además de la cancelación de la personería jurídica de las mismas conllevó la expropiación de sus bienes e instalaciones.

El movimiento feminista nicaragüense ha venido siendo objeto de las hostilidades y arbitrariedades de Daniel Ortega desde mucho antes de la crisis de 2018. Especialmente desde que en 1998 trascendió que el mandatario había abusado sexualmente de su hijastra, Zoilamérica Narvaez. Tampoco podemos olvidar el pacto de Daniel Ortega con la jerarquía católica, que en 2008 llevó a penalizar totalmente el aborto en el país. 

Desde la IM-Defensoras condenamos este nuevo ataque del Gobierno de Daniel Ortega contra las organizaciones feministas y contra los derechos de las mujeres nicaragüenses y expresamos nuestra preocupación por la seguridad de todas las compañeras que integran el FUNDEMUNI y el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra. 

Hacemos un llamado a la comunidad internacional y a la solidaridad feminista para acuerpar a estas dos organizaciones y alzar la voz para denunciar esta arbitrariedad que se pretende cometer contra ellas y contra el movimiento feminista de Nicaragua.

 

[Alerta Defensoras] NICARAGUA / Estado nicaragüense expropia ilegalmente la casa familiar de Patricia Orozco, periodista, feminista y defensora de derechos humanos, actualmente exiliada.

Patricia Orozco

Actividad
Derecho a la información y a la libertad de expresión, derechos de las mujeres.

El martes 24 de agosto, la periodista, feminista y defensora de derechos humanos Patricia Orozco denunció a través de redes sociales y medios de comunicación independientes que el Estado nicaragüense había ejecutado ilegalmente la expropiación de la casa familiar donde ha vivido durante 36 años. La policía llegó a altas horas de la noche a la casa y obligó a la familia de la defensora a desalojarla y a firmar bajo presión un documento de “entrega voluntaria”.

Actualmente Patricia se encuentra exiliada fuera del país debido a la constante persecución política y hostigamientos que ha vivido por su labor como periodista y defensora de derechos humanos comprometida con la justicia y la igualdad. Esta situación de persecución política se ha intensificado desde el pasado mes de mayo, cuando en el marco del proceso de criminalización contra la Fundación Violeta Barrios fue una de las periodistas citadas a declarar.  

La defensora también denunció que diversas personas integrantes de su familia están siendo objeto constante de hostigamiento, presiones y amenazas, entre ellas su madre y su padre, personas adultas mayores con condiciones de salud vulnerables.

Patricia Orozco es la directora del medio digital independiente Agenda Propia y durante muchos años fue directora del programa radial Onda Local, medios de referencia del periodismo independiente y con perspectiva feminista y de derechos humanos.

Desde la IM-Defensoras repudiamos este nuevo acto arbitrario del Gobierno nicaragüense y exigimos el cese inmediato de los hostigamientos y amenazas contra la familia de Patricia Orozco. Señalamos al Estado como responsable de cualquier vulneración o afectación a la integridad de las personas que integran la familia de la defensora.

Exigimos el cese de la persecución política contra Patricia Orozco y contra todas las personas, medios de comunicación y organizaciones que, como ella, trabajan por una Nicaragua más justa e igualitaria.  

Con sororidad, admiración y reconocimiento abrazamos a Patricia y a toda su familia y llamamos a la comunidad internacional a solidarizarse con ella y a seguir denunciando los abusos y arbitrariedades perpetrados por el gobierno neoliberal, misógino y corrupto de Daniel Ortega.

 

¡Organizaciones feministas y aliadas exigimos el cese inmediato de la represión y la liberación de todas las personas presas políticas en Nicaragua!

ACCION GLOBAL

SOLIDARIDAD FEMINISTA CON NICARAGUA

30 de junio del 2021

Organizaciones feministas y de mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe y del Estado Español exigimos al gobierno de Nicaragua el cese inmediato de la violencia y la represión social de las fuerzas policiales, parapoliciales y otras instancias del Estado hacia las defensoras de derechos humanos, activistas feministas y lideresas.

Asimismo, instamos con carácter de urgencia a que el gobierno de Daniel Ortega:

  • Otorgue libertad plena a las todas las personas presas políticas y detenga los procesos de judicialización hacia cada una de ellas.

  • Garantice el debido proceso en cumplimiento con las normas del Derecho Internacional Humanitario, los derechos humanos y los compromisos suscritos a través de instrumentos internacionales y, en general, los marcos normativos de un Estado Social de Derecho. Es decir, permita que tengan acceso a sus abogados o abogadas de confianza, reciban visita de sus familiares y, sobre todo, se les garantice un trato digno, en línea con los estándares de derechos humanos.

  • Detenga inmediatamente la represión, la persecución y las distintas violencias hacia lideresas, periodistas, feministas, activistas, defensoras de DDHH, quienes han denunciado violencia sexual, tortura, hostigamiento, violación y humillaciones sexuales en centros de detención y en sus territorios.

  • Brinde garantías para la participación política de las mujeres en Nicaragua –en todas sus dimensiones– sin que por su ejercicio ciudadano y de oposición al régimen sufran persecución, judicialización, violencias, ni hostigamiento alguno.

  • Derogue las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional de Nicaragua, mayoritariamente oficialista, que violan los derechos civiles y políticos de las personas, y restringen la capacidad de incidencia de las mujeres y sus organizaciones.

  • Permita la visita de los organismos multilaterales que den seguimiento a las denuncias sobre la violación de DDHH en el país y se restituya el funcionamiento de las organizaciones de DDHH del país.

  • Permita una investigación independiente respecto de todas las violaciones de derechos humanos que siguen ocurriendo.

  • Reestablezca las libertades individuales y colectivas propias de un Estado Social de Derecho.

  • Otorgue garantías para la realización de elecciones libres y realmente democráticas en noviembre del 2021.

#LibertadParaNicaragua

#QueLasLiberen

#GritoFeministaPorNicaragua

#SolidaridadFeministaConNicaragua

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Medios de comunicación difaman a defensoras de Puebla después de marcha 8M; Estado las criminaliza

Foto: Daniel Chazari

Defensoras de Derechos Sexuales y Reproductivos

Actividad
Derechos sexuales y reproductivos

El 9 de marzo, medios de comunicación nacionales y locales publicaron materiales señalando a las compañeras Zavine. M. y Cinthya. R. como responsables de disturbios y violencia ocurridos en el marco del 8 de marzo en Puebla, acusándolas de infiltradas.

Dichos señalamientos hacen referencia a declaraciones de representantes de REDefine Puebla, uno de los capítulos estatales de la red de jóvenes activistas por los derechos sexuales y reproductivos de la organización Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. 

Las publicaciones señalan a ambas compañeras defensoras como trabajadoras públicas del Estado, ambas ostentan cargos honorarios en consejos de participación ciudadana, pero ningún vínculo laboral con el Ayuntamiento de Puebla.

En diciembre de 2020, Cinthya R, como vocera de REDefine Puebla, formó parte de las mesas de trabajo y negociaciones con diputados del estado para la firma de acuerdos. Desde entonces se denunciaron los actos de intimidación y señalamientos hacia las colectivas, lo cual es un antecedente importante y patrón de violencia.

Zavine M y Cinthya R participaron en actividades del 8 de marzo de 2021 sin formar parte de los disturbios ocurridos en el marco de las protestas.

Exigimos el cese de los actos de difamación y criminalización a las defensoras de derechos humanos en Puebla y en todo el país. Demandamos a los medios de comunicación que publicaron señalamientos contra las defensoras que brinden el derecho a la réplica a las compañeras, para poder contar los hechos con objetividad. Exigimos al Estado de Puebla protección a las compañeras señaladas y una investigación para quienes cometen actos de difamación y criminalización contra las defensoras de derechos humanos.