[Alerta Defensoras] GUATEMALA / Asesinan a defensora que buscaba justicia para su hija, una de las 56 niñas víctimas de la masacre en el Hogar Virgen de la Asunción.

María Elizabeth Ramírez

Actividad
Derecho a la verdad, justicia y reparación.

HECHOS – El cuerpo de la defensora María Elizabeth Ramírez fue encontrado sin vida la mañana del domingo 21 de febrero, a orillas de un río de aguas negras en Los Pinos, Esquipulas. María Elizabeth era la madre de Wendy Vividor Ramírez, una de las niñas asesinadas el 8 de marzo de 2017 en la masacre del Hogar Virgen de la Asunción. Su cuerpo presentaba señales de violencia y ensañamiento. 

Desde el asesinato de su hija, María Elizabeth no había dejado de buscar justicia y, junto a otras familias de las víctimas, era parte de una querella, con proceso judical todavía en curso, contra varios funcionarios públicos señalados como presuntos responsables de delitos de homicidio culposo, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y maltrato contra personas menores de edad.

Cabe mencionar que María Elizabeth es la segunda madre de las 41 asesinadas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción que muere de forma violenta, siendo la primera Gloria Pérez y Pérez, madre de Iris Yodenis León Pérez, quien fue brutalmente asesinada el 8 de julio del 2018 en Sayaxché, Petén, junto a su hija de 13 años, Nury León Pérez.

Además, el asesinato de María Elizabeth se ha producido pocos días antes de cumplirse el cuarto aniversario de la masacre, en una fecha tan señalada para el movimiento feminista y los derechos de las mujeres como es el 8 de marzo, y en la que, como cada año desde 2017, se van a llevar a cabo múltiples actos de recuerdo hacia las víctimas y de exigencia de justicia. Cabe recordar que, en septiembre de 2019, el gobierno retiró el altar en memoria de las niñas asesinadas que se había instalado en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guatemala, y que ese mismo año, en vísperas del 8 de marzo, la sede la Alianza Política Sector de Mujeres fue objeto de allanamiento y sustracción de documentación y equipos de trabajo después de realizar un acto de conmemoración de la masacre.

Desde la IM-Defensoras expresamos nuestra consternación y nuestro más enérgico  repudio y condena por el asesinato de María Elizabeth Ramírez y exigimos al Estado guatemalteco una investigación inmediata y exhaustiva del mismo, que no descarte ninguna línea de investigacion, incluyendo la relacionada con la labor de búsqueda de justicia que desde hace 4 años llevaba a cabo la defensora.

Nuestro abrazo y nuestra solidaridad hacia su familia y personas allegadas, así como hacia el resto de familias, organizaciones y defensoras de derechos humanos que siguen exigiendo justicia por la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. 

[Alerta Urgente] MESOAMÉRICA / Los estados deben garantizar y no reprimir el derecho a manifestarse en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Mañana, miércoles 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones, colectivas y movimientos feministas y de mujeres de Mesoamérica y de todo el planeta han convocado plantones, protestas, manifestaciones y multitud de actos de diversa naturaleza para expresar su rechazo a la violencia patriarcal que persiste en nuestras sociedades, comunidades y pueblos.

En un contexto de autoritarismo que afecta a nuestra región desde hace décadas, en la IM-Defensoras hemos constatado en todos los países un preocupante incremento en la sistematicidad y la gravedad de los actos de represión, uso de violencia policial y criminalización de las participantes en manifestaciones feministas, por los derechos de las mujeres y de la población LGBTTTIQ+ y de las convocadas por madres y familiares de víctimas de feminicidio. Estos actos represivos se han producido tanto en el marco de fechas significativas como el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer,1 y el 28 de Septiembre, Día Internacional de la Despenalización del Aborto,2 como en manifestaciones concretas de repudio y exigencia de justicia ante la violencia feminicida.

Nuestra región presenta uno de los mayores índices de feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en el mundo. Por ello, nos sumamos a la indignación y a la rabia con la que se manifiestan las mujeres ante la total desprotección e impunidad en la que nos dejan los Estados y sus instituciones, ante una sociedad que normaliza y legitima la violencia en nuestra contra y ante un sistema capitalista, racista y patriarcal que ejerce múltiples violencias sobre nuestras vidas. Nuestros territorios y nuestros cuerpos son explotados, heridos y vulnerados y no podemos más que salir a defendernos con toda nuestra fuerza colectiva. 

Por este motivo, hoy consideramos importante recordar a los Estados de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, su obligación de garantizar el derecho a la manifestación y de abstenerse de reprimir las protestas, haciéndolos responsables de cualquier vulneración a la integridad de las personas participantes en las mismas. 

Este mismo llamado ya lo han hecho un grupo de personas expertas de la ONU a través de un comunicado al Gobierno mexicano que es extrapolable al resto de países de la región: “La violencia no puede utilizarse en absoluto para reprimir a las mujeres que sólo quieren vivir una vida libre de violencia para ellas mismas y para todas las mujeres y niñas, que protestan contra el feminicidio, la forma más letal de violencia contra las mujeres y que exigen justicia por las víctimas”.

Desde la IM-Defensoras reconocemos y agradecemos el papel fundamental que las organizaciones, colectivas y movimientos feministas, de mujeres y otras identidades no binarias, las compañeras activistas y defensoras de derechos humanos que las integran, así como madres y familiares de víctimas, entre otras, desarrollan día tras día para denunciar y combatir las violencias machistas y exigir justicia ante las mismas. Por ello, en un día como el 25 de noviembre, saludamos todas las expresiones dirigidas a visibilizar estas violencias, repudiarlas y exigir medidas efectivas para su erradicación.

Afirmamos nuestro compromiso de mantenernos vigilantes ante cualquier acción que pretenda reprimir nuestro derecho a manifestarnos, como mujeres y como defensoras de derechos humanos,  y expresar nuestra rabia, nuestra exigencia de justicia y nuestro derecho a poder vivir nuestras vidas libres de violencia.


1 [COMUNICADO] Nos preocupan agresiones y criminalización contra mujeres participantes en las acciones del 8 y 9 de marzo en México.[AlertaDefensoras] GUATEMALA / Señalamientos, difamación y descrédito contra Prensa Comunitaria y sus reporteras por la cobertura de la marcha del 8 de marzo; [Alerta Defensoras] NICARAGUA /  Policía amenaza y asedia la casa de la defensora Johana Ocón en el marco de la conmemoración del 8 de marzo

2  [Alerta Defensoras] GUATEMALA / Legisladores y grupos anti-derechos interponen denuncia penal contra Incidejoven y otros perfiles en redes sociales por compartir información sobre aborto seguro en el marco del 28S.; [Alerta Defensoras] GUATEMALA/ Insultan, hostigan y amenazan físicamente y a través de redes sociales a periodistas feministas por dar cobertura a acciones en el marco del 28S; [Alerta Defensoras] NICARAGUA / Policías retienen vehículo, agreden y cometen arbitrariedades contra integrantes de la Coordinadora de Mujeres Rurales en León.; [Alerta Urgente] MÉXICO / Policía retiene y agrede violentamente a manifestantes de la marcha por el aborto legal en Ciudad de México y Veracruz

3  [Alerta Defensoras] MÉXICO / Persecución, amenazas, agresiones físicas, virtuales y patrimoniales contra activistas feministas del Estado de Sonora.; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Policía municipal de Cancún reprime con armas de fuego protesta feminista que exigía justicia por el feminicidio de la joven Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado y a periodistas que cubrían el acto; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Agresiones, amenazas y hostigamientos constantes contra familiares de víctimas de feminicidio que mantienen plantón en la Ciudad de México.

[COMUNICADO] Asesinan a Isabel Cabanillas de la Torre, artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez

Las 245 defensoras de derechos humanos que trabajamos en 24 estados de México e integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos (RNDDHM) nos sumamos a la indignación y consternación por el asesinato de la defensora Isabel Cabanillas de la Torre, joven artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez.

Isabel Cabanillas de la Torre, con 26 años de edad, desarrollaba su labor en la Iniciativa Feminista: Hijas de su Maquilera Madre. Colectiva que defiende la lucha política de los derechos de las mujeres, el derecho a decidir, la igualdad, la diversidad sexo-afectiva, la denuncia del feminicidio y desaparición de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua; asimismo, se ha unido a la defensa del medio ambiente ante la posible instalación de una mina en el poblado colindante de Samalayuca, donde algunas de las compañeras de esta colectiva desde el año pasado viven un acoso constante en redes sociales por acompañar las acciones de oposición a la mina. Además, Isabel colaboró en la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez en su programa del Observatorio Ciudadano de Justicia en Chihuahua donde contribuía al monitoreo del sistema de justicia penal acusatorio y la situación de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio y la desaparición que acontece en esa ciudad desde 1993.

El asesinato de Isabel ocurre en una de las ciudades más peligrosas para ser mujer y ser activista. La Red Mesa de Mujeres en el 2019 registró 180 asesinatos de mujeres siendo un continuum del feminicidio y la violencia feminicida desde 1993. Esta situación ha detonado más de 400 recomendaciones de instancias de derechos humanos nacionales e internacionales como las del Comité CEDAW, señalando el deber de las autoridades de prevenir, atender, investigar y sancionar esta violencia que lacera a la ciudad, como a la reparación de daño y generar medidas de no repetición, cuestión que aún está pendiente de generarse.

Chihuahua, está en los primeros lugares de violencia contra personas defensoras de derechos humanos de México, por lo que el Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas instaló desde el 2016 una Alerta Temprana de Protección en esta entidad, sin embargo la situación de agresiones dirigidas contra defensoras de derechos humanos no ha cesado. A la lista de compañeras defensoras asesinadas en Chihuahua que integra a Susana Chávez, Josefina Reyes, Marisela Escobedo, Manuelita Solís y Miroslava Breach, se suma ahora, Isabel Cabanillas.

El Comité CEDAW, en sus Observaciones Finales al noveno informe periódico de México señaló la preocupación sobre la violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos y recomendó al Estado que tomara medidas concretas y efectivas para todas las entidades federativas, incorporando la perspectiva de género, de prevención, investigación y sanción de las agresiones contra periodistas y defensoras de derechos humanos que lleve al castigo de los responsables y adopte medidas para luchar contra la impunidad.

Y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, Michel Forst, señalo en su visita a México en el 2017 que las mujeres defensoras de derechos humanos enfrentan riesgos no sólo por su labor, sino también por su género, así como reconoce que realizan su activismo en un contexto de violencia generalizada, incluyendo la violencia feminicida y el alto grado de impunidad, que enfrentan situaciones de violencia y la discriminación, incluso dentro de sus propias familias y comunidades, frente a esto, señala la importancia del análisis del impacto psicosocial de la violencia y generar medidas de protección para afrontar estos riesgos.

Por lo tanto, desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno que:

PRIMERO: Se garantice una debida investigación con perspectiva de género del asesinato de Isabel Cabanillas sin descartar que pueda ser un feminicidio, reconociendo su labor de artista y activismo a favor de los derechos de las mujeres y que lleve a la sanción de quién o quienes resulten responsables de estos hechos. Además de la correspondiente reparación del daño.

SEGUNDO: Instale medidas que garanticen la protección para las defensoras de derechos humanos en Ciudad Juárez y en todo el Estado; esto implica integrar las denuncias que correspondan, favorecer el seguimiento de la investigación, así como transparentar las acciones en la medida de no entorpecer el proceso que lleve a garantizar la disminución de impunidad ante estas agresiones.

TERCERO: Se generen mecanismos de participación para las personas defensoras de derechos humanos a partir de su labor de defensa, esto para cumplir con la obligación del Estado de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. Además de las múltiples recomendaciones que tienen en su haber, especialmente las vinculadas a la prevención, investigación, sanción, reparación e instalación de medidas de no repetición sobre la violencia contra las mujeres.

 

RED NACIONAL DE DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

 

¡Ni una más!
¡Protección Ya!
Las defensoras somos semillas de cambio.

Alerta Defensoras MÉXICO / Asesinan a Isabel Cabanillas, artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez

Isabel Cabanillas

Organización
Hijas de su Maquilera Madre

Actividad:
Arte, activismo y derechos de las mujeres

Agresión
ASESINATO

HECHOS – Asesinaron a la activista y pintora plástica Isabel Cabanillas la madrugada de ayer en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua. Ella era integrante del colectivo Hijas de su Maquilera Madre, una organización muy activa en la lucha contra el femicidio y por los derechos de las mujeres.

Su familia había reportado a la artista como desaparecida en la Fiscalía General del Estado y ayer por la madrugada la policía local encontró su cuerpo en una calle del centro de la ciudad. La autopsia reflejó que ella presentaba heridas con arma de fuego en el tórax.

El asesinato de Isabel ocurre en una de las ciudades más peligrosas para ser mujer y activista. De acuerdo con datos oficiales presentados por el presidente López Obrador hace menos de una semana, sólo de enero de 2018 a noviembre de 2019 en todo Chihuahua se registraron 45 feminicidios.

Organizaciones de derechos humanos y personas auto-convocadas se encuentran organizando una marcha y otras acciones para demandar un alto a los femicidios y a la violencia contra las mujeres en el lugar.

Demandamos al Estado mexicano una investigación inmediata y exhaustiva del asesinato de Isabel, así como mecanismos reales de protección para todas las mujeres, en especial aquellas dedicadas al activismo y la defensa de derechos humanos. Pedimos también a la comunidad internacional que no quiten la mirada sobre el aumento de la violencia contra las mujeres en México, uno de los países más peligrosos para las activistas y defensoras.

Asesinan a activista Isabel Cabanillas en Ciudad Juárez
Asesinan a activista Isabel Cabanillas en Ciudad Juárez