[Alerta Urgente] REPÚBLICA DOMINICANA / Reiterados ataques contra el campamento del “Movimiento por la despenalización de la interrupción del embarazo en 3 causales”.

La madrugada del 20 de abril en República Dominicana, tras haber tenido lugar la 1era Asamblea Nacional, compañeras defensoras de los derechos sexuales y reproductivos integrantes del “Movimiento por las Causales” fueron brutalmente desalojadas por parte de oficiales de la Policía Nacional. 

Los hechos ocurrieron en el campamento instalado frente a Palacio Nacional, donde las fuerzas de seguridad causaron destrozos, desmantelaron carpas y lanzaron polvo lacrimógeno poniendo en riesgo la vida, salud e integridad de las compañeras. 

Ataques sistemáticos

El Movimiento Tres Causales, el cual lucha por por la despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales, ha sido objeto de ataques consecutivos y actos criminales desde hace más de 40 días y dentro del marco de la legítima protesta. 

El 18 de abril, 12 personas debieron ser ingresadas en centros médicos después de ingerir postres que les fueron obsequiados y que iban acompañados de una dedicatoria firmada con el nombre “María Teresa Alcántara”. Estos alimentos contenían una sustancia tóxica que causó descompensación, dolores y malestares en las compañeras. La mayor parte del grupo que fue ingresado al centro médico ya fue dado de alta y se encuentra en buen estado, sin embargo, todavía siguen ingresadas dos de las compañeras. 

La agresión sistemática contra estas compañeras se ha hecho patente a través de redes sociales y  medios de comunicación, con agresores provocando una campaña permanente de desinformación y estigmatización.

Este atentado contra las compañeras marca un pésimo precedente en la región y en la lucha por la libertad y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. 

Una lucha por la vida

Desde la IM-Defensoras, manifestamos nuestra solidaridad con las demandas y resistencia feminista de nuestras hermanas dominicanas. Repudiamos cualquier acción que atente contra la vida e integridad de las compañeras del Movimiento por las Causales y exigimos el cese a la persecución, ataques y actos de intimidación y violencia por parte de la Policía Nacional y cualquier otro grupo agresor. 

Defender derechos no puede significar un riesgo para nuestras vidas. La lucha de nuestras compañeras dominicanas es por la vida de todas las niñas, adolescentes y mujeres de América Latina y El Caribe. Las tres causales están ligadas a la garantía de derechos fundamentales, la vida, salud, integridad y autonomía de las mujeres. La violencia contra nuestras compañeras es inadmisible.   

Desde Mesoamérica nos mantenemos vigilantes y en resistencia. Estamos con ustedes, compañeras. 

[Alerta Defensoras] EL SALVADOR / Grupos anti-derechos intensifican campañas de estigmatización y discurso de odio contra feministas y defensoras que acompañan el caso “Manuela”.

Defensoras y organizaciones acompañantes del caso “Manuela”

Actividad
Derechos sexuales y reproductivos.

Los pasados 10 y 11 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró la audiencia pública del conocido como “Caso Manuela”, una mujer salvadoreña que murió en prisión tras ser criminalizada y condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica. En ese marco, grupos y personas anti-derechos intensificaron la campaña de estigmatización, deslegitimación y discurso de odio que, desde hace tiempo, vienen sosteniendo contra las defensoras y organizaciones que litigan o acompañan el caso y, de manera general, contra quienes defienden los derechos de las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos en El Salvador.

Unos días antes de iniciar las audiencias, el 3 y 4 de marzo de 2021, la organización anti-derechos “Fundación Vida SV” publicó en redes sociales diversos mensajes que perpetúan la estigmatización, revictimización y criminalización de Manuela. Llegaron incluso a personificar el feto que ella perdió y a publicar imágenes de su autopsia, socavando poco a poco la imagen de Manuela y de quienes litigan y acompañan su caso y contribuyendo a la estigmatización de las mujeres jóvenes y en situación de pobreza que enfrentan procesos de criminalización en el marco de emergencias obstétricas debido a la absoluta penalización del aborto y el contexto criminalizador que existe en el país.

Especialmente grave y preocupante es el hecho que personas afines a dicha fundación llegaran a incluir en sus publicaciones una fotografía en la que aparece la víctima del caso, con su verdadero nombre, a pesar de que su identidad se encuentra reservada para resguardar la integridad de su familia. Los ataques con relación a este caso continuaron incluso durante el desarrollo de la audiencia, donde mensajes de esta naturaleza fueron difundidos a través del chat de la plataforma en la que se desarrolló.

Estas y otras formas de agresión relacionadas con el caso no son nuevas. El 29 de abril de 2020, el día previo a la celebración del foro virtual “10 años sin Manuela”, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto El Salvador, representante en el caso, sufrió más de 13,000 intentos de sabotaje en contra de su página Web. En octubre de 2020, la Red Salvadoreña de Defensoras denunció que, en el marco de la celebración del 28 de septiembe, Día Internacional por la Despenalizacion del Aborto, grupos antiderechos reactivaron una campaña denominada “40 días por la vida”, dedicada a brindar información falsa, sostener campañas de desprestigio y calumnias sobre el trabajo de las defensoras de derechos humanos en el país, así como a cometer actos de hostigamiento y vigilancia, como los llevado a cabo ante “La Casa de Todas”, espacio utilizado por diversas organizaciones defensoras de derechos humanos. 

Estas campañas de estigmatización, hostigamiento y ataques se remontan a 2014, coincidiendo con el lanzamiento de la campaña “Libertad para los 17”, la cual, gracias al esfuerzo de organizaciones como la Colectiva Feminista o la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, contribuyó a dar una gran visibilidad internacional a la situación que enfrentan las mujeres en El Salvador, donde el aborto está absolutamente penalizado y hay mujeres condenadas a penas de hasta 40 años de prisión por un emergencias obstétricas, como en el caso de Manuela.  

Desde la IM-Defensoras y la Red Salvadoreñas de Defensoras de Derechos Humanos nos solidarizamos y reconocemos el trabajo fundamental que llevan a cabo las defensoras y organizaciones que acompañan el caso Manuela, el cual representa un importante precedente para todas las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos de la región.

Repudiamos estos ataques y denunciamos la campaña de estigmatización, así como los discursos de odio y criminalizadores que estas compañeras enfrentan, exigiendo su cese inmediato y que las autoridades responsables adopten las medidas oportunas para ponerles un alto y evitar que el discurso de odio, misógino y antiderechos, siga propagándose impunemente en un país, El Salvador, que presenta una de los índices de violencia contra las mujeres más altos de la región,  con una tasa de femicidios de 3,3 por cada 100,000 mujeres, donde el pasado año las denuncias vinculadas a la violencia en contra de las mujeres incrementó en 70% y donde el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, solo entre los meses de enero y junio de 2020, había atendido 258 casos de embarazos de niñas de 10 a 14 años

Manuela versus El Salvador: un juicio histórico por el derecho de todas

Por Vanessa Cortez Bonilla, Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos.

“La autoridad hizo una vulnerabilidad con mi familia y nosotros, no vieron lo que ella estaba sufriendo con su enfermedad,…  solo a ponerle los años de cárcel, a ella le pegó pena moral y murió, nosotros quedamos solo con mi abuela. Lo que quiero es que el Estado salvadoreño no haga estas injusticias con las mujeres y  con nosotros (los hijos) que de niños quedamos huérfanos”. Así de contundente son las palabras de Santos, hijo de Manuela quien murió de cáncer linfático mientras purgaba una condena de 30 años de cárcel por un delito que no cometió.

Santos tenía nueve años y su hermanito siete cuando su mamá sintió un fuerte dolor pélvico y abdominal y se dirigió a evacuar a la letrina que se encontraba a unos metros de la casa. En ese momento tuvo una emergencia obstétrica, expulsó un feto y se desmayó. La llevaron al hospital adonde ingresó con una fuerte hemorragia y síntomas de preeclampsia, el personal médico en vez de atenderla con urgencia, la acusó de provocarse un aborto y dio a aviso a la policía. Sin un abogado defensor y sin la menor consideración, fue interrogada y esposada de ambos manos a la camilla. Del hospital salió directo a la cárcel y nunca más volvió a ver a sus hijos.  

Tenía 33 años, era pobre y analfabeta al igual que sus padres a quienes la policía presionó y amenazó con cárcel para que inculparan a su propia hija. 

A trece años de ocurrido estos terribles hechos, el caso de Manuela será ventilado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, hoy 10 y mañana 11 de marzo del 2021;  el Centro de Derechos Reproductivos, la Colectiva Feminista y la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto interpusieron una demanda para que el Estado salvadoreño reconozca que en el caso de Manuela hubo una serie de violaciones a sus derechos humanos y los de su familia. 

Las organizaciones querellantes aspiran a que el Estado reconozca su  responsabilidad en un acto público y restablezca  la dignidad de Manuela, “el dignificar su figura, también va a dignificar la figura de muchas mujeres que han transitado del hospital a la cárcel”, dijo Morena Herrera de la Colectiva Feminista, en alusión a las mujeres que actualmente guardan prisión  por haber vivido una emergencia obstétrica. 

Se espera que haya una reparación integral para Santos y su hermano que les garantice restablecer sus proyectos de vida, tratamiento médico y psicológico y tener una vida digna junto a sus abuelos.

El caso de Manuela y El Salvador, constituye un hecho histórico pues además de hacer justicia para ella, se espera que el Estado establezca políticas públicas para evitar que lo ocurrido a Manuela se repita; se pretende lograr que se revisen los expedientes de otras mujeres condenadas injustamente y garantizar que la defensa realizada por abogados de oficio sea efectiva y de esta forma  evitar que las mujeres lleguen a conocer a sus defensores hasta el momento del juicio.  

“El fallo que la Corte plantee es de carácter obligatorio, es vinculante”, explica Sara García de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y añade, “Esperamos que se haga justicia en la demanda que interpusimos por tratos crueles, inhumanos y degradantes contra Manuela. Esperamos que el estado salvadoreño se haga responsable por todas estas violaciones de sus derechos y que se generen medidas de no repetición.”

Los derechos que la Corte reconozca en su fallo crearán jurisprudencia para todos los países de América Latina y el Caribe que son parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 

 

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Personas antiderechos rompen vidrio de auto, realizan pintas y lanzan huevos y bomba incendiaria contra el hogar de Ariadne Song en Quintana Roo.

Ariadne Song Anguas

Organización
Red Feminista Quintanarroense

Actividad
Derechos sexuales y reproductivos, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

HECHOS – La pasada semana, personas no identificadas de ideología antiderechos llegaron a las inmediaciones del hogar de la defensora Ariadne Song en Chetumal, Estado de Quintana Roo, rompieron el vidrio de su auto, realizaron pintas, lanzaron huevos contra la casa y una bomba incendiaria -bomba molotov-  al terreno baldío adyacente. En el momento del ataque la familia se encontraba al interior del domicilio.

Esta agresión se produce en el marco de una intensa campaña de desprestigio, difamación y linchamiento social instigada por grupos antiderechos y jerarquías religiosas

contra el movimiento feminista de Quintana Roo, el cual desde el pasado 25 de noviembre se está mobilizando en Chetumal para demandar que el Congreso local integre a su agenda legislativa la despenalización del aborto, primero con un plantón frente a las instalaciones el congreso y días más tarde con una toma pacifica de las mismas. Esto sucede apenas un mes después de que, en el mismo Estado de Quintana Roo, la policía de Cancún reprimiera a balazos una protesta que exigía justicia por el feminicidio de la joven Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM-Defensoras condenamos estos ataques y exigimos que cesen las amenazas, agresiones y criminalización contra la defensora de los derechos de las mujeres Ariadne Song Anguas, su familia y las colectivas feministas en el estado de Quintana Roo.

Asimismo, reiteramos nuestro llamado a instituciones, medios de comunicación y población en general a poner fin a los discurso de odio y estigmatización contra las activistas, organizaciones y movimientos feministas y contra quienes luchan por los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia en un país azotado por la violencia machista y feminicida, la impunidad y la dificultad para acceder a la verdad, justicia y reparación por parte de las víctimas y sus familiares.