En el marco del 8 marzo la Red Nacional de Defensoras de DDHH en México documenta múltiples vulneraciones al derecho a la protesta en todo el país

El pasado 8 de marzo miles de mujeres en todo el país salieron a las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, alzar la voz para exigir derechos y visibilizar el continuum de la violencia en México. Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México hemos documentado cómo las diferentes formas de manifestación, que incluyeron a mujeres, jóvenes y niñas que por primera vez ejercieron su derecho a la protesta, enfrentaron persecución, hostigamiento, acoso policial y hasta cateos y detenciones en distintas partes del país.

En el marco del 8 de marzo se agudizó la criminalización y el acoso que ya veníamos observando y que se ha exacerbado en los últimos 12 meses. En un país donde la represión de la protesta social es un problema histórico y estructural, ser mujer, ser defensora y feminista en México es razón suficiente para caminar por las calles bajo la amenaza de la criminalización y la violencia por el estigma alentado desde narrativas y discursos de violencia en redes sociales, algunos medios de comunicación y actores políticos.

Desde la Red Nacional de de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM-Defensoras condenamos la actuación de integrantes de distintos cuerpos policiales que llevaron a cabo acciones de hostigamiento y amenazas en contra de las mujeres feministas, periodistas y fotoperiodistas que participaron en las manifestaciones, de manera particular condenamos que en el estado de Aguascalientes aún se mantenga a 8 mujeres y 2 hombres detenidas. 

Además se reportaron actos de intimidación contra las manifestantes en Veracruz, Michoacán y en Ciudad de México, en donde el monitoreo que realizó la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México permitió constatar el uso de gas lacrimógeno y la detención ilegal de 4 foto-reporteras, cuyas pertenencias también  fueron registradas  por elementos policiales en el metro Hidalgo de la Ciudad de México.

Asimismo nos preocupa la distorsión y difusión no verificada de la información y sobre las protestas y actos represivos que actores ajenos al feminismo han estado promoviendo para sus propios intereses.

Es urgente que tanto los Gobiernos de los Estados como el Gobierno Federal hagan un llamado a que se garantice una actuación policial con pleno respeto a los derechos humanos y a la libre manifestación; que se pronuncien en forma determinante ante estos hechos y hagan un llamado a las distintas corporaciones policiales para evitar que sus efectivos continúen ejerciendo violencia y perpetrando abusos en contra de las manifestantes  que, como en caso de Aguascalientes, se concretaron en agresiones físicas directas de los agentes y en Ciudad de México en  encapsulamientos, cateos y lanzamiento de gases lacrimógeno a las manifestantes. 

Una vez más recordamos a las autoridades de los distintos niveles de gobierno que México ha suscrito un sinnúmero de instrumentos internacionales de derechos humanos, entre los que destaca el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, así como la Declaración sobre Personas Defensoras, que reconocen  el derecho a la manifestación y asociación y el derecho a defender los derechos humanos. 

De igual forma, urgimos al gobierno federal a hacer valer su compromiso contra la represión de la protesta social, evitando de forma clara y contundente el discurso estigmatizador que se ha mantenido hasta el momento y estableciendo  mecanismos efectivos de interlocución entre las organizaciones e  instituciones, en las diferentes entidades de la república.

HECHOS

En la Ciudad de México, la jefa de gobierno informó sobre la detención de dos hombres armados, escoltas de una defensora de derechos humanos, a quienes se les acusó de robar escudos de la policía.

Las manifestantes acusaron represión con gas lacrimógeno y balas de goma, a pesar de que las autoridades afirmaron que  la policía estaba desarmada y que repelió la agresión con extinguidores.

También dio a conocer que, tras la detención de cuatro fotógrafas de medios de comunicación en las instalaciones de la estación del Metro Hidalgo, se solicitó la sustitución de los elementos que participaron y del mismo director general de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), José Arturo Blanco Hernández.

En Aguascalientes fueron detenidas 22 mujeres por daños al palacio de Gobierno. Grupos feministas informaron que 14 de ellas, acusadas de la comisión de faltas administrativas,  saldrían tras el pago de fianza cercana a  los 175 mil pesos; mientras que se procederá contra otras ocho manifestantes detenidas.

En Puebla, la secretaría de Gobernación señaló que los daños cometidos a inmuebles públicos y privados, al mobiliario público y las agresiones físicas hacia otras personas durante la marcha del 8M, ya son investigadas por la Fiscalía General del Estado. 

En Chihuahua fueron detenidas y posteriormente liberadas 6 manifestantes. 

En Querétaro, mientras feministas realizaron acciones de protesta en la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios de la Fiscalía, conductores de transporte público les “aventaron” camiones a las manifestantes. 

También se realizaron acciones y movilizaciones donde se registraron algunos enfrentamientos con la policía en Morelos, Hidalgo, Chiapas y Veracruz, Tlaxcala y en seis municipios del Estado de México.

Las manifestaciones sin incidentes se registraron en Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Durango, Jalisco, Coahuila, Tabasco, Baja California, Colima, Tamaulipas, San Luis Potosí, Baja California Sur, Nuevo León y Zacatecas.

Dentro de las movilizaciones realizadas por las manifestantes destaca la resignificación de los nombres de las calles colocando “nomenclaturas” con los nombres de las víctimas de feminicidio y nombres de mujeres que nos han inspirado en la lucha feminista. La contracara de estas acciones fue la afrenta a las mujeres que supone el hecho de  que ante las acciones de protesta frente al domicilio de una persona señalada en múltiples denuncias como agresor sexual en la Ciudad de México, dicho domicilio  fuera “resguardado” con un despliegue policial exagerado.

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

Organizaciones que se suman:

PRODESC AC
Luchadoras
CIMAC AC

PRONUNCIAMIENTO 29 DE NOVIEMBRE, Día Internacional de las Defensoras, 2020: “Ante la Crisis: Más juntas, más fuertes”

2020, quien diría que viviríamos un momento tan complejo en nuestras vidas, en nuestras luchas y en nuestros territorios. La pandemia sacudió a un mundo enfermo de capitalismo, de racismo y de patriarcado y nos obligó a confinarnos, a responder a nuevas emergencias, a incrementar la incertidumbre, los miedos y también los duelos. 

No obstante, las defensoras mesoamericanas ya teníamos una larga experiencia enfrentando todo tipo de violencias políticas, económicas, sociales, raciales y de género, ideando juntas estrategias para combatirlas y construyendo alternativas comunitarias de vida. Desde marzo de 2020, en la IM-Defensoras no hemos dejado de trabajar para que las defensoras podamos enfrentar esta crisis juntas y seguras, desplegando todos los recursos, estrategias, saberes y experiencia de Protección Integral Feminista que venimos construyendo desde hace diez años. 

Para entender de qué manera la irrupción de la pandemia y la respuesta de los gobiernos ante la misma está impactando sobre nuestras vidas, nuestra acción política y nuestra labor de defensa de derechos humanos, junto con las redes nacionales de defensoras hemos realizado un mapeo en el que han participado 475 compañeras de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

Esta investigación nos ha mostrado que tenemos una diversidad de contextos e identidades, que los gobiernos no han considerado esencial nuestro trabajo y que, por este motivo, muchas de nosotras hemos tenido que suspender actividades o llevarlas a cabo con grandes restricciones y expuestas a situaciones de riesgo. Entre marzo y noviembre de 2020, las alertas de la IM-Defensoras se han incrementado más del doble (123%) respecto del año anterior y 10 compañeras han sido asesinadas.

Nuestras condiciones de vida y de salud han empeorado: muchas no tenemos recursos suficientes para garantizar nuestras necesidades básicas (58%), incluyendo medicamentos (54%); ni tampoco tenemos garantizado el acceso a servicios de salud (40%) o a agua potable de forma permanente (34%). 

Por estar encerradas en casa, tenemos más trabajo doméstico y de cuidados, el cual la inmensa mayoría hemos tenido que asumir solas (86%). Comunicarnos y hacer trabajo de manera virtual y segura no es una alternativa tan fácil para la mayoría: 34% no tenemos acceso a Wi-fi y sólo podemos conectarnos a través de “datos de teléfono”, 53% no contamos con recursos suficientes para tener saldo en nuestro celular y 13% compartimos teléfono con otras personas.

Frente a ello, hemos constatado una vez más que la protección más efectiva es la que se activa en el territorio y entorno cercano. Nuestras redes y articulaciones nacionales han sido vitales para activar los acompañamientos, y sobre todo, para tejer una comunidad de cuidados, de cercanía y contacto permanente. A través de ellas hemos movilizado recursos para que las defensoras podamos abastecernos de alimentos y productos de primera necesidad, incluyendo compra de saldo o equipos de telefonía celular. 

En materia de salud hemos canalizado apoyos con recursos, medicamentos y seguros médicos y hemos fortalecido alianzas con organizaciones y redes de sanadoras, acompañantes, guías y terapeutas para cuidarnos juntas y reflexionar sobre el autocuidado, el cuidado colectivo, la sanación y los duelos que estamos viviendo.

En materia de seguridad, a través de las redes se ha desarrollado un monitoreo y análisis de riesgo continuo por vías virtuales para las defensoras en situación de riesgo, se han habilitado diferentes acciones y protocolos para que podamos trasladarnos de manera segura entre territorios y hemos reforzado las medidas y nuestra formación en seguridad digital. También hemos intensificado el trabajo de comunicación e incidencia para denunciar los abusos y violencias y contribuir al desarrollo de una comprensión de la crisis construida desde la mirada de los pueblos y las defensoras.

Por todo ello, hoy, 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional de las Mujeres de Defensoras, alzamos orgullosas y amorosas nuestras voces y, frente a este sistema de muerte que nos quiere confinadas y silenciadas, reafirmamos una vez más nuestro propósito de seguir poniendo el cuidado de la vida en el centro y haciendo realidad el principio de que Las Redes Salvan.

Porque nosotras no renunciamos a la esperanza, hoy más que nunca la vivencia de la Protección Integral Feminista nos cobija mateniéndonos más juntas y haciéndomos más fuertes para que los cambios profundos que nuestro mundo necesita continúen siendo posibles.

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

[Alerta Urgente] NICARAGUA / Hombres vestidos de civil y policías arrestan a la activista Juana Castellanos y allanan su vivienda injustificadamente

Hombres vestidos de civil y policías de Ocotal detuvieron en la mañana de este 8 de septiembre a Juana Castellanos, representante municipal de la Alianza Cívica por la justicia y la democracia. Además allanaron su vivienda sin presentar orden de captura o allanamiento y retiraron los teléfonos de Juana y su esposo.

La detención ocurrió frente al pequeño hijo de 7 años de la activista. Al ser cuestionados respondieron “nosotros somos la ley y vamos a defender la revolución”. En la estación indicaron que Juana sería interrogada durante dos horas, pero al cabo de ese tiempo manifestaron que no sabían si la dejarían libre hoy.

El esposo de Juana indica que en total, eran 15 hombres vestidos de civil y 4 que se identificaron como policías quienes ingresaron sin brindar nombres o rangos. Hasta el momento, la policía no ha devuelto los teléfonos de la activista o de su esposo.

Desde la IM-Defensoras exigimos la inmediata liberación de Juana Castellanos y de todas las presas y los presos políticos del país. Demandamos además la devolución de bienes, en este caso los celulares, que fueron sustraídos a Juana y su esposo.

Recordamos al gobierno de Nicaragua que es su responsabilidad asegurar la integridad física de Juana y de todas las otras presas políticas.

Llamamos a la comunidad internacional a poner su atención en este caso y se unan a nuestra demanda de liberación inmediata de esta activista y de todas las otras activistas, detenidas por ejercer su libre derecho a manifestarse y expresarse.

Alerta Urgente Nicaragua Juana Castellanos
Alerta Urgente Nicaragua Juana Castellanos

[Alerta Urgente] NICARAGUA / Policía asedia las casas de mujeres integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales

Las activistas Neyma Hernández, Ivannia Álvarez y Alexa Zamora, integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales de Nicaragua han denunciado hoy 20 de junio asedio constante contra ellas y sus familias, además de vigilancia en sus casas y en casas de familiares por parte de la policía nacional.

Neyma Hernández, ex-carcelada política, denunció que 8 policías llegaron a la casa de su abuelita, quien está recuperándose de Covid-19 y viviendo un duelo familiar. Ivannia Álvarez, también ex-carcelada política, declaró que la policía llegó a cerrar por dos horas el paso de la calle donde vive. Antes de irse mencionaron que volverían hasta encontrarla.

Por otro lado, Alexa Zamora, expresó que en su caso esta situación se ha vuelto recurrente: “Se utiliza la unidad 793, con un aproximado de 6 a 8 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) armados, quienes se apuestan de 2 a 3 veces por semana frente a mi casa, tomando fotos a mi casa y a mi hija menor de edad”, relata.

A estas denuncias se suman las agresiones digitales sistemáticas por redes sociales, que han sufrido estas y otras activistas y ex-carceladas políticas desde hace varios meses.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para que vigilemos y denunciemos las agresiones que viven las ex-carceladas políticas de Nicaragua. Muchas de ellas viven con sus libertades coercionadas y bajo una “muerte civil”, ya que no se les permite salir, trabajar, estudiar y tener una vida con sus derechos fundamentales asegurados.

Exigimos a las autoridades nicaragüenses, una vez más, que las liberen del acoso y asedio al que las han sometido por ejercer su derecho a la libertad de expresión, de organización y de protesta.

Alerta Urgente Nicaragua junio 20202
Alerta Urgente Nicaragua junio 20202

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Asesinan a defensora, médica trans en Morelos

Elizabeth Montaño

Actividad:
Derecho a la salud, derechos de la comunidad LGBTIQ+

HECHOS – La defensora trans Elizabeth Montaño fue asesinada en Morelos. Ella era una médica general, defensora del derecho a la atención médica para las personas de la comunidad LGBTQI+ en el IMSS, además de realizar procesos y proyectos de educación para el área médica y enfermería, con el objetivo de capacitar a quienes brindan atención médica a pacientes transgénero.

La doctora, que se desempeñaba además como jefa de Calidad Educativa del área de Coordinación de Educación y Salud del hospital Siglo XXI, fue vista por última vez el 8 de junio de 2020. El 10 de junio, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, emitió una ficha de búsqueda hasta que ayer 18 de junio de 2020 su cuerpo fuera localizado al costado de la carretera federal México – Cuernavaca, en el municipio de  Huitzilac, Morelos.

Según datos del investigador de la UAM e integrante del colectivo Letra Ese Samuel Jair Martínez Cruz, sólo entre 2013 y 2018 se registraron 73 crímenes de odio en México, de los cuales, 261 fueron cometidos contra mujeres transgénero. En dicho contexto, un promedio de 79 personas de la comunidad LGBT son asesinadas de manera violenta año tras año, pero sólo 10% es investigado como crimen de odio, aún cuando al menos 22 sufren de violencia sexual antes o después del asesinato y 60 más mostraban signos de tortura.

Condenamos el asesinato de la doctora, defensora de la salud y los derechos LGBTIQ, así como cualquier acto de violencia discriminación por orientación sexual e identidad de género. Exigimos además una investigación urgente e independiente que esclarezca el asesinato de Elizabeth, así como medidas de protección para la comunidad LGBTI, en especial para las defensoras que defienden los derechos de las personas diversas.

Elizabeth Montaño defensora y médica trans
Elizabeth Montaño defensora y médica trans