¿Marzo, el mes más peligroso para las defensoras?

  • Sólo en marzo de 2021, la IM-Defensoras registró 282 ataques contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica.

Según datos preliminares del registro de agresiones contra defensoras de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), durante el mes de marzo de 2021 se produjeron al menos 282 ataques contra defensoras en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Confirmando la tendencia que ya habíamos registrado para este mismo mes en años anteriores, esto supone un aumento exponencial de las agresiones respecto a los meses precedentes que presenta su mayor repunte en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cuando las mujeres y feministas salimos un año más a las calles de manera masiva para dar visibilidad a nuestra fuerza colectiva y nuestras demandas.

Este aumento de la violencia que enfrentan las defensoras mesoamericanas se da en un contexto de creciente estigmatización y criminalizacion del movimiento feminista y de mujeres en toda la región. Son una constante en todos los países la represión de las protestas de las mujeres que reivindican sus derechos o exigen justicia ante las violencias machistas, la propagación del discurso de odio por parte de grupos antiderechos, las campañas de descrédito y ciberacoso en redes sociales, así como la criminalización de la protesta social y de la denuncia de casos de violencia y agresiones sexuales. 

En El Salvador, 20 de las 25 agresiones registradas durante el mes fueron en el marco del 8 de marzo. La celebración el 10 y 11 de marzo de la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Manuela, una joven mujer que murió en prisión tras ser criminalizada y condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica, también generó una campaña de ataques difamatorios contra las defensoras salvadoreñas de los derechos sexuales y reproductivos y las organizaciones acompañantes del caso.

En Guatemala, la estigmatización y el discurso de odio contra el movimiento feminista también se exacerbaron en el marco del 8 de marzo. Para la IM-Defensoras, especialmente graves fueron los ataques contra defensoras del derecho a la verdad, reparación y justicia madres de víctimas de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, ocurrida el 8 de marzo de 2017 y cuyo proceso judicial está siendo reactivado. 

En Honduras, destacan la creación ad hoc de organizaciones antiderechos con el objetivo de boicotear el 8 de marzo, así como los ataques sufridos por organizaciones feministas como la Plataforma Somos Muchas o el Foro de Mujeres por la Vida. Estos ataques coincidien con la aprobación de unas propuestas legislativas del gobierno que, de manera ilegal y con carácter supuestamente constitucional, pretenden imposibilitar la despenalización del aborto y la aprobación del matrimonio igualitario. Otro dato relevante es la continuidad de las agresiones contra las defensoras del territorio.

En México, las agresiones contra las defensoras se triplicaron en marzo respecto a enero y febrero, llegando a registrarse un total de 84. Represión de la protesta, difamación, limitaciones al derecho a informar, detenciones arbitrarias y violencia digital fueron algunas de las principales agresiones registradas. Las agresiones a las manifestaciones se produjeron en distintos lugares de la república y por parte de diferentes fuerzas de seguridad de orden local y estatal. Ello se da en un contexto de estigmatización y criminalización del movimiento feminista por parte de autoridades y grupos antiderechos. 

En Nicaragua, durante marzo de 2021 la IM-Defensoras registró 156 ataques contra defensoras, de ellos al menos 16 en el marco del 8 de marzo. Hostigamientos, asedios, restricciones a la libertad de movimiento, entre otras agresiones mayoritariamente perpetradas por la Policía que forman parte de una estrategia del Gobierno para silenciar a las voces críticas en el marco de la grave crisis socio-política y de derechos humanos que vive el país desde abril 2018.

Los datos presentados tienen carácter preliminar y forman parte del sistema de Registro de la IM-Defensoras, el cual documenta las agresiones contra defensoras de derechos humanos en El Salvador; Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. 

 

[PODCAST] La Enradiadera

Primer episodio de “La Enradiadera”. El podcast de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) donde las defensoras nos acompañamos y enredamos nuestras voces.
2º episodio de nuestro podcast “La Enradiadera”, en el cual les hablamos sobre las alertas que hemos tenido este mes y, junto con Morena Herrera (Red Salvadoreña de Defensoras) y Yésica Sánchez (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México), sobre los datos detrás de una investigación que revela cómo estamos las defensoras mesoamericanas en este contexto y cómo hemos respondido. Recibiremos las palabras de amor de Ana María Hernández (Consorcio Oaxaca, IM-Defensoras) y bailaremos al ritmo de Somos Fuerza con Mare Advertencia Lirika; entre otras cosas lindas que hemos preparado.
3r episodio de nuestro podcast “La Enradiadera”. Tras recordar las alertas que hemos tenido este mes, entrevistamos a Sonia Sánchez (lideresa del Movimiento de Mujeres de Santo Tomás e integrante de la Red Salvadoreña de Defensoras) quien, a partir de los datos de nuestro mapeo, nos habla de la situación que están viviendo las defensoras salvadoreñas en el contexto de la pandemia. Además, recibiremos las palabras de amor de Rosa Chávez (JASS Mesoamérica) y bailaremos al ritmo del flow de Rebeca Lane a través de su tema “Quisiera olvidarme de tu nombre”; entre otras cosas lindas que hemos preparado.
Cuarto episodio de nuestro podcast “La Enradiadera”. En vísperas del 8 de marzo, iniciamos honrando y exigiendo justicia para María Elizabeth Ramírez, defensora guatemalteca asesinada el pasado 21 de febrero y madre de una de las 56 niñas víctimas de la masacre del Hogar Seguro, Virgen de la Asunción. En Nicaragua y Honduras veremos como no cesa la represión contra las defensoras, mientras que en El Salvador se celebraron unas elecciones en un contexto cada vez más autoritario y hostil hacia las mujeres. Con Kely Nuñez, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, platicaremos sobre cómo nuestras compañeras hondureñas están viviendo y continuando sus luchas y su trabajo en el contexto de la pandemia. Desde el Estado Español recibiremos el apapacho amoroso de Marusia López. Y porque venimos guerreras, de cara al 8M danzaremos al ritmo cumbiero de Miss Bolivia; entre otras sorpresas que hemos preparado para ustedes.
En este episodio constatamos como las agresiones contra las defensoras mesoamericanas se han incrementado exponencialmente durante el mes de marzo, especialmente en el marco del 8M; hablamos con Cecilia Espinosa, co-directora ejecutiva de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, de los impactos de la COVID-19 sobre las defensoras mexicanas; desde Quetzaltenango, Guatemala, recibimos el apapacho de Mildred García Santizo; y con Rebeca Lane y Sara Curruchich bailamos por la verdad, la justicia y la memoria.
En este sexto episodio, damos seguimiento a las resistencias de nuestras compañeras defensoras en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Conversamos con Enrieth, integrante de la IM-Defensoras, acerca del impacto de la cris por Covid-19 en Nicaragua y cómo nuestras compañeras han hecho frente a ello. Nos llenamos de fuerza con el apapacho de Petrona Pérez y la música de Sandra Mihanovich. Y nuestra compañera Estela López responde a las preguntas del evento Deshilar la crisis, tejer futuros. No te lo pierdas y enrádiate con nosotras.
En este séptimo episodio, celebramos un paso hacia la justicia para nuestra compañera Berta Cáceres, nos sumamos contra la violencia y represión en Nicaragua y seguimos en la búsqueda de la defensora Grisell Pérez. También conversamos con nuestras compañeras de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras que nos invitaron a conocer La Siguata. Nos apapachamos con las palabras de Flor Meléndez, y la música de Vivir Quintana retumbó en nuestros corazones para llevar un grito de digna rabia. No te quedes sin escucharnos y enrádiate con nosotras.
En este octavo episodio conversamos con Yésica Sánchez y Marusia López acerca de Pegasus y su utilización para espiar a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Desde las redes nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua nos llegan alertas sobre los peligros que enfrentamos por defender derechos humanos. Para el apapacho necesario tenemos la palabra poderosa de Melissa Cardoza desde Honduras y en la música, Rebeca Lane con La Tatuana, leyenda guatemalteca contada a través de su mirada feministas. ¿Listas para enradiarse?
Nuestro noveno episodio está cargado de energía, buenas noticias y reconocimiento a todas las defensoras, además entrevistamos a nuestras codirectoras Vanessa Coria y Marusia López que nos hablaron de la importancia del cuidado y el sanar juntas. Todo ello al ritmo del himno prodefensoras. ¡Enradiate ya!
¡Estamos de vuelta! En este nuestro décimo episodio constatamos cómo las agresiones contra las defensoras mesoamericanas siguen incrementándose; hablamos con Yessica Trinidad, coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, para conocer la situación que enfrentan las defensoras de tierra y territorio en Honduras y hacer memoria de la defensora Berta Cáceres. Wendy Castillo de la Red Salvadoreña de defensoras nos reconforta con su apapacho y en la música nos deleitamos con la voz de Karla Lara. ¿Nos enradiamos?
¡Ya al aire el 11º episodio de nuestro podcast La Enradiadera! En este 11º episodio conversamos con nuestras co-directoras Marusia López y Vanessa Coria acerca de la Protección Integral Feminista y nuestra nueva identidad. Escucharemos el apapacho de Corina del Carmen y la música de La Muchacha. ¡Enrádiate con nosotras!
¡Ya está aquí el episodio número 12 de nuestro podcast La Enradiadera! En este episodio conversamos del Encuentro Interregional “Enredadas en Red” con Gloria Flores de la RNDDHHM , tenemos además el apapacho amoroso y la música de La Perla y les mantenemos al tanto de las últimas alertas defensoras. ¡Enrádiate con nosotras!
¡Al aire nuestro episodio número 13 de nuestro podcast La Enradiadera! En este episodio platicamos de las casas de sanación con Ana María Hernández, integrante de la estrategia de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de la IM-Defensoras, Karina Sánchez nos comparte su apapacho amoroso y Lila Downs nos deleita con su música. ¿Listas para enradiarse?
¡Volvimos! Ya puedes escuchar nuestro episodio 14 donde te platicaremos de El Pacto de Cuidarnos con intervenciones de Marusia López, Yessica Trinidad, Francys Valdivia y Brenda Kugonza. También entérate de las últimas alertas defensoras, date un apapacho y escucha este homenaje a Berta Cáceres con la música de LAMALAMAR. ¡A enradiarse!

 

[Alerta Urgente] NICARAGUA / Mujeres activistas de la Costa Caribe denuncian acoso policial

Las defensoras de la Costa Caribe de Nicaragua Nora Newball, Dolene Miller, Jennifer Brown y Kalua Salazar han denunciado hoy 22 de junio, hostigamiento policial y asedio en sus viviendas por parte de la policía nacional. Las activistas y periodistas denuncian que se han colocado más de 20 policías con patrullas en frente de sus casas.

Ellas indican que el hostigamiento se ha incrementado después que denunciaran las muertes por Covid-19, y demandar  acciones de prevención en el territorio. Ellas también han pedido al gobierno que deje entrar a los marinos  nicaragüenses varados en barcos cruceros y a otras personas de la Costa Caribe que se encuentran en las islas del Gran Caimán.

El asedio ocurre después del fallecimiento por Covid-19 del periodista Sergio León, director de radio La Costeñísima, defensor de la libertad de prensa y víctima de asedio por parte del gobierno, hasta el final de sus días.

Llamamos urgentemente a la comunidad internacional para que se mantenga vigilante frente al acoso vivido por estas activistas de la Costa Caribe de Nicaragua, una zona en la que los derechos humanos no solamente son violentados históricamente por parte de las autoridades, sino que además vive en permanente violencia y extracción de recursos, producida por grupos de poder, militares y paramilitares del país.

Exigimos a las autoridades nicaragüenses, una vez más, que cesen el asedio y el acoso contra activistas, defensoras y activistas de la Costa Caribe.

Alerta Nicaragua 220620
Alerta Nicaragua 220620

[Alerta Urgente] NICARAGUA / Policía asedia las casas de mujeres integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales

Las activistas Neyma Hernández, Ivannia Álvarez y Alexa Zamora, integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales de Nicaragua han denunciado hoy 20 de junio asedio constante contra ellas y sus familias, además de vigilancia en sus casas y en casas de familiares por parte de la policía nacional.

Neyma Hernández, ex-carcelada política, denunció que 8 policías llegaron a la casa de su abuelita, quien está recuperándose de Covid-19 y viviendo un duelo familiar. Ivannia Álvarez, también ex-carcelada política, declaró que la policía llegó a cerrar por dos horas el paso de la calle donde vive. Antes de irse mencionaron que volverían hasta encontrarla.

Por otro lado, Alexa Zamora, expresó que en su caso esta situación se ha vuelto recurrente: “Se utiliza la unidad 793, con un aproximado de 6 a 8 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) armados, quienes se apuestan de 2 a 3 veces por semana frente a mi casa, tomando fotos a mi casa y a mi hija menor de edad”, relata.

A estas denuncias se suman las agresiones digitales sistemáticas por redes sociales, que han sufrido estas y otras activistas y ex-carceladas políticas desde hace varios meses.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para que vigilemos y denunciemos las agresiones que viven las ex-carceladas políticas de Nicaragua. Muchas de ellas viven con sus libertades coercionadas y bajo una “muerte civil”, ya que no se les permite salir, trabajar, estudiar y tener una vida con sus derechos fundamentales asegurados.

Exigimos a las autoridades nicaragüenses, una vez más, que las liberen del acoso y asedio al que las han sometido por ejercer su derecho a la libertad de expresión, de organización y de protesta.

Alerta Urgente Nicaragua junio 20202
Alerta Urgente Nicaragua junio 20202

[Alerta Urgente] MÉXICO / Dejan explícita amenaza de muerte frente a la puerta de la oficina de Consorcio Oaxaca

Nuestras compañeras de Consorcio Oaxaca han denunciado que en la mañana de este lunes 15 de junio, ha sido encontrada en la puerta de su oficina una bolsa negra con pedazos de carne, al parecer una cabeza de animal junto con el mensaje:  “VAJALE DE HUEVOS PERRA LA PRÓXIMA ES LA TUYA ATTE. CJNG”. (SIC)

Es evidente que se trata de una explícita amenaza de muerte relacionada con el trabajo de esta organización feminista, la cual tiene una reconocida trayectoria de 17 años promocionando los derechos de las mujeres y la protección de las defensoras de Derechos Humanos en Oaxaca, México y la región mesoamericana.

Durante las últimas semanas, Consorcio Oaxaca ha estado acompañando la campaña “Hasta que la Justicia Llegue” en exigencia de justicia y contra la impunidad por el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, joven fotoperiodista asesinada el 2 de junio 2018. Durante la campaña, que ha sido impulsada por Soledad Jarquín Edgar, periodista feminista y madre de María del Sol, se han producido varios incidentes de intimidación en contra de la periodista. Incluso se hizo desaparecer un espectacular que se había colocado en una ubicación relevante de la ciudad de Oaxaca en exigencia de justicia. La amenaza de muerte del día de hoy viene a sumarse a estos ataques.

Desde la IM-Defensoras abrazamos y nos solidarizamos con nuestras compañeras de Consorcio Oaxaca, organización que forma parte de nuestro Grupo Impulsor y expresamos nuestra preocupación, nuestro repudio y nuestra condena ante la amenaza de muerte que han recibido el día de hoy.

Exigimos al Estado mexicano, en todos sus niveles, garantías de protección para todas las integrantes de Consorcio Oaxaca y para Soledad Jarquín, y hacemos particularmente responsable al Gobierno del Estado de Oaxaca de su integridad.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional a acuerpar a las compañeras de Consorcio Oaxaca, solidarizándose con ellas, reconociendo su fundamental aporte a los derechos humanos de las mujeres, a la protección de las defensoras y manteniéndose al pendiente y vigilantes de la situación.

Dejan amenaza de muerte frente a oficina Consorcio Oaxaca
Dejan amenaza de muerte frente a oficina Consorcio Oaxaca