[Alerta Defensoras] GUATEMALA / Asesinan a defensora que buscaba justicia para su hija, una de las 56 niñas víctimas de la masacre en el Hogar Virgen de la Asunción.

María Elizabeth Ramírez

Actividad
Derecho a la verdad, justicia y reparación.

HECHOS – El cuerpo de la defensora María Elizabeth Ramírez fue encontrado sin vida la mañana del domingo 21 de febrero, a orillas de un río de aguas negras en Los Pinos, Esquipulas. María Elizabeth era la madre de Wendy Vividor Ramírez, una de las niñas asesinadas el 8 de marzo de 2017 en la masacre del Hogar Virgen de la Asunción. Su cuerpo presentaba señales de violencia y ensañamiento. 

Desde el asesinato de su hija, María Elizabeth no había dejado de buscar justicia y, junto a otras familias de las víctimas, era parte de una querella, con proceso judical todavía en curso, contra varios funcionarios públicos señalados como presuntos responsables de delitos de homicidio culposo, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y maltrato contra personas menores de edad.

Cabe mencionar que María Elizabeth es la segunda madre de las 41 asesinadas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción que muere de forma violenta, siendo la primera Gloria Pérez y Pérez, madre de Iris Yodenis León Pérez, quien fue brutalmente asesinada el 8 de julio del 2018 en Sayaxché, Petén, junto a su hija de 13 años, Nury León Pérez.

Además, el asesinato de María Elizabeth se ha producido pocos días antes de cumplirse el cuarto aniversario de la masacre, en una fecha tan señalada para el movimiento feminista y los derechos de las mujeres como es el 8 de marzo, y en la que, como cada año desde 2017, se van a llevar a cabo múltiples actos de recuerdo hacia las víctimas y de exigencia de justicia. Cabe recordar que, en septiembre de 2019, el gobierno retiró el altar en memoria de las niñas asesinadas que se había instalado en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guatemala, y que ese mismo año, en vísperas del 8 de marzo, la sede la Alianza Política Sector de Mujeres fue objeto de allanamiento y sustracción de documentación y equipos de trabajo después de realizar un acto de conmemoración de la masacre.

Desde la IM-Defensoras expresamos nuestra consternación y nuestro más enérgico  repudio y condena por el asesinato de María Elizabeth Ramírez y exigimos al Estado guatemalteco una investigación inmediata y exhaustiva del mismo, que no descarte ninguna línea de investigacion, incluyendo la relacionada con la labor de búsqueda de justicia que desde hace 4 años llevaba a cabo la defensora.

Nuestro abrazo y nuestra solidaridad hacia su familia y personas allegadas, así como hacia el resto de familias, organizaciones y defensoras de derechos humanos que siguen exigiendo justicia por la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. 

[Alerta Defensoras SV] Defensora de derechos de las mujeres desaparecida

 

[ACTUALIZACIÓN 13/05/2020] Gabriela Galdamez ha sido encontrada con vida, está estable y recuperándose ya que se enfrentó a una privación de libertad y una agresión física.

Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos – El domingo 10 de mayo, la defensora Gabriela Alejandra Galdamez Martínez, salió de su casa en la Colonia Santa Clara, en Usulután, a las 9:30AM para hacer compras de alimentos. Su familia ha intentado contactarla, pero no hay respuesta.

Gabriela es una joven estudiante que cursa su segundo año de bachillerato. También es defensora de Derechos de las mujeres y madre de una niña menor de edad.


Desde la Red Salvadoreña de Defensoras, hacemos un llamado a la Policía Nacional Civil para agilizar el proceso de investigación y búsqueda de la joven y dar con su paradero de manera urgente. Exigimos a la Fiscalía General de la República que investigue los hechos vinculados a este caso, sobretodo lo vinculado tanto a ser un hecho de violencia de género y a su labor como defensora de derechos humanos.
Nos unidos al llamado de ayuda de sus familiares y hacemos un llamado a la población en general de estar atentos e informar en caso de tener información sobre el paradero de Gabriela Galdámez.

#AlertaDefensoras EL SALVADOR / Funcionarios del gobierno del presidente Bukele realizan campañas de desprestigio y ataques por redes sociales

Bertha Deleón

Actividad
Abogada defensora de derechos humanos, derechos de las mujeres

Agresión
Ataques en redes sociales, misoginia, expresiones de odio, hostigamiento, campaña de desprestigio.

HECHOS – El 31 de marzo, desde la cuenta Twitter del Ministro de Trabajo Rolando Castro atacó con calumnias e insultos misóginos a la abogada y defensora de Derechos Humanos Bertha María Deleón.

Estos ataques fueron previamente incitados por la cuenta de Twitter de Walter Araujo, cercano al partido Nuevas Ideas y al presidente Nayib Bukele. Araujo desprestigió y calumnió a la defensora, señalándola y cuestionando su “moral sexual”, ejerciendo persecución en su contra, investigando tanto su labor profesional como su vida privada para atacarla y desprestigiarla.

Araujo ha mantenido desde hace meses esta campaña de descrédito contra la defensora Bertha Deleón. Sus seguidores, también afines al presidente y al partido Nuevas Ideas, han continuado los ataques y expresiones de odio a través de Twitter.

Desde la Red Salvadoreña de Defensoras y la IM-Defensoras condenamos enérgicamente estos hechos y expresamos nuestra profunda preocupación ante los continuos ataques en redes sociales y violencia de género de los que está siendo objeto Bertha De León.

Exigimos al Presidente Nayib Bukele, que asuma la responsabilidad de exigir el cese inmediato de estas agresiones y sancione al Ministro de Trabajo y a cualquier funcionario de su gabinete que ejerza violencia de género.

Exigimos al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), que se pronuncie en contra de la violencia ejercida contra de la abogada; así como a la Fiscalía General de la República, para que actué de oficio e investigue sobre estos ataques en base al Art. 55 de la LEIV en contra de Bertha Deleón.

Bertha Deleon
Bertha Deleon

#AlertaDefensoras NICARAGUA / Ex-presa política denuncia asedio y allanamiento de su casa por parte de la policía

Neyma Hernández

Actividad
Activista, ex-carcelada política

Agresión sufrida
Asedio policial y allanamiento de su casa

Neyma Hernández, ex-carcelada política, denuncia allanamiento arbitrario de su casa y asedio desde hace cuatro días. La activista denuncia que varias patrullas siguen frente a su viviendo, impidiendo su salida y la de su familia incluyendo sus hermanos menores, quienes no pudieron asistir a la escuela hoy.

Hace unas horas, la policía entró a la casa, allanó la vivienda, agredió verbalmente a su mamá, hermanos y hermanas menores de edad. Neyma denunció en un video y reiteró que seguirá luchando por la libertad de Nicaragua.

Ella fue parte de la “Banda Aguadora”, un grupo de activistas que fue detenido y apresado al intentar dejar agua a madres y familiares de presas y presos políticos en huelga de hambre. Después de sufrir meses de complicaciones de salud en la cárcel, fue liberada junto con el resto del grupo en enero de este año.

Demandamos una vez más al gobierno de Nicaragua no sólo detenga el asedio contra activistas y defensoras, sino que asegure su protección inmediata.

Neyma Hernández
Neyma Hernández alerta

#AlertaDefensoras NICARAGUA / Policías, paramilitares e instituciones del Estado amenazan, hostigan y vulneran derechos de Tania Muñoz, presa política excarcelada

Tania Verónica Muñoz Pavón

Organización
Presa política excarcelada

Actividad
Defensa del derecho a la protesta

Agresiones
Amenazas, hostigamiento, criminalización

HECHOS – La presa política excarcelada Tania Muñoz ha denunciado que desde hace 7 meses está viviendo hostigamiento por parte de policías y paramilitares, los cuales llevan a cabo acciones de vigilancia frente a su casa y frente a la casa de su esposo, donde vive su hija, quien se encuentra embarazada. Esta situación se ha agravado en los últimos días, a través de una serie de agresiones de diferente índole.

El jueves 16 de enero, mientras estaba siendo entrevistada en su casa por el periodista Noel Miranda, del medio Artículo 66, integrantes del Consejos del Poder Ciudadano (CPC) del barrio llamaron a la policía, la cual trató de llevarse preso al periodista. En la tarde de ese mismo día, una integrante del CPC la amenazó con mandarla a golpear e interponer una denuncia contra ella y provocar su retorno a la cárcel, acusando en falso a tania de “estarla chifleteando” y hostigando.

El día siguiente, viernes 17 de enero, empleados de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Enacal) sin dar explicaciones cortaron  el servicio de agua a la vivienda de Tania Muñoz, ello pese a que su hermano había realizado acuerdo de pago, ya que desde el año pasado los recibos estaban saliendo alterados. Según Tania, esta acción es una represalia por su activismo y las denuncias que ha realizado por el hostigamiento y vigilancia que sufren ella y su familia.

Tania Muñoz fue detenida junto con su hermana, Olesia Muñoz, en julio de 2018, encarcelada y criminalizada por apoyar y suministrar cuidados a las personas universitarias que participaban en las protestas contra el Gobierno desde el mes de abril de 2018. Fue condenada a 26 años de cárcel por delitos fabricados de terrorismo, daño agravado o robo agravado entre otros. El que entonces era su medio de subsistencia, un negocio de pan y respostería en el mercado de Granada, fue confiscado por el Gobierno y durante su período de privación de libertad, hasta su exarcelación el 20 de mayo de 2019, fue objeto de golpizas, torturas y tratos crueles e inhumanos, motivo por el que goza de Medidas provisionales otorgadas por la Corte IDH.

Los hostigamientos, vigilancias y amenazas contra las presas políticas excarceladas y sus familias,por parte tanto de policías y otros funcionarios del Estado como de paramilitares y simpatzantes del gobierno, son un hecho recurrente y sistemático, como ya hemos venido denunciando en relación a otros casos, vulnerando sus derechos fundamentales y con graves implicaciones sobre sus vidas.

Desde la IM-Defensoras exigimos que cese el hostigamiento contra Tania Muñoz, haciendo responsable al Estado nicaragünese de cualquier afectación sobre la intregridad física, moral o patrimonial de Tania y cualquier otra persona integrante de su familia.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que se mantenga al pendiente de la situación en Nicaragua, donde la crisis socio-política y de derechos humanos iniciada en abril de 2018 sigue plenamente vigente a través de un contexto general de violación de derechos fundamentales de la población, represión, violencia y persecución política contra las personas y organizaciones críticas con el gobierno o que ejercen la defensa de los derechos humanos.