Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras: “Logramos el sobreseimiento definitivo para la defensora de la tierra y territorio Lilian Borjas”

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras – Este 12 de marzo, tras 8 años de que nuestra compañera Lilian Borjas, mujer campesina, líder comunitaria, defensora de la tierra y el territorio enfrentara un largo proceso judicialización plagado de irregularidades e inconsistencias, el Juzgado de Sentencia de El Progreso, Yoro, dictaminó sobreseimiento definitivo para ella por el delito de usurpación.

Lilian, quién es integrante de la CNTC del Progreso, organización miembra de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, emprendió junto a once compañeros del grupo campesino “Triunfo de la Bolsa”, una fuerte lucha por sus territorios que fueron concedidos por el Estado de Honduras de manera irregular a una familia privilegiada de la zona.

Desde entonces fue perseguida, amenazada, agredida, criminalizada y judicializada arbitrariamente por la defensa de las tierras que habitaba y trabajaba en la comunidad de El Rodeo, en El Negrito,Yoro.

El proceso de judicialización estuvo plagado de los vicios acostumbrados en este país por quienes son responsables de impartir justicia y se coluden con terratenientes alargando los procesos y ejerciendo graves violaciones a los derechos humanos de campesinos y campesinas.

Para el caso, a Lilian y sus compañeros se les dictó medidas sustitutivas durante ocho años, por un delito cuya pena máxima es de cuatro según el Art. 227 del Código Penal y mediante una medida cautelar impuesta de manera negligente e ilegal, fueron obligados a movilizarse desde sus comunidades hacia los juzgados a firmar cada 15 días durante los ocho años del proceso. Así mismo, la audiencia preliminar, la audiencia inicial y el juicio fueron suspendidos y reprogramados más de 12 veces en sus distintas etapas.

Desde el año 2015 la Red Nacional de Defensoras acuerpó a Lilian brindándole acompañamiento jurídico y apoyo emocional. Durante estos 6 años denunciamos las agresiones de las que fue víctima y desde distintas plataformas exigimos al Estado el cese de la política de odio, persecución y criminalización de nuestra compañera.

Hoy, entre la felicidad que nos regala el saberla libre de este proceso, denunciamos nuevamente que el Estado de Honduras somete a defensoras y defensores que luchan por su derecho legítimo a la tierra a procesos inhumanos y desgastantes que les mantienen en permanente zozobra, mientras los que roban, asesinan y se aprovechan del pueblo continúan haciéndolo en libertad y viven sus vidas en total impunidad.

¡Defender la tierra no es un delito, es un derecho!

[Alerta Defensoras] HONDURAS / Por defender sus tierras declaran prisión preventiva para seis integrantes del COPINH

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras – Este jueves 15 de octubre de 2020, 3 compañeros y 3 compañeras integrantes del COPINH fueron detenidas por defender y recuperar sus territorios en la comunidad de El Achotal, departamento de Siguatepeque.

La jueza a cargo del caso declaró prisión preventiva por el supuesto delito de usurpación de tierra para las compañeras María Leticia Sánchez, Iris Yolanda Herrera, María Trinidad Herrera, y los compañeros Benito Herrera, Benjamín Sánchez y Edi Funez.

COPINH además denuncia que Benito Herrera y María Leticia son responsables de 3 menores de edad, quienes han quedado en desamparo luego de la detención de sus padres.

Desde la Red Naciónal de Defensoras de Derechos Humamos en Honduras condenamos la criminalización de la defensa de la tierra y exigimos la inmediata liberación de las y los compañeros ya que el supuesto delito del que se les acusa no amerita la acción legal de prisión preventiva.

Condenamos que mientras los responsables de graves delitos de corrupción y crímenes contra la vida continúan en la impunidad, el sistema de justicia hondureño sigue encarcelado y criminalizado a las y los defensores de los bienes comunes.

Hacemos un llamado a organismos de derechos humanos a acuerpar al COPINH ya que el martes 20 de octubre se celebrará la audiencia correspondiente a este caso.

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Campaña de difamación y desprestigio contra Aída Isela González Díaz, defensora de los derechos de las comunidades Rarámuri en Chihuahua.

Aída Isela González Díaz

Organización
Alianza Sierra Madre

Actividad
Defensa de la tierra y el territorio, derechos de los pueblos indígenas y de los derechos sexuales y reproductivos.

HECHOS – La defensora Aída Isela González está siendo objeto de una campaña de difamación y desprestigio a través de medios de comunicación por parte del representante legal de la comunidad agraria “Coloradas de los Chávez”. 

A finales de septiembre, la comunidad indígena de Choréachi denunció la invasión y cercado de un área de 104 hectáreas en su territorio por parte de trabajadores de la comunidad “Coloradas de los Chávez” con el objetivo de desarrollar un proyecto denominado “Restauración de microcuencas estratégicas”. Alianza Sierra Madre denunció y documentó en campo la invasión. Este proyecto fue indebidamente autorizado el 11 de mayo de 2020 por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), al tratarse de unos terrenos en litigio, el cual debe ser dirimido por la Suprema Corte de Justicia, y no haberse garantizado el derecho al Consentimiento, Libre, Previo e Informado por parte de la comunidad de Choréachi. Además, el proyecto supone una amenaza para el patrimonio natural y cultural del pueblo Rarámuri y afecta el acceso preferente a los bienes naturales que se encuentran dentro del territorio ancestral de estas comunidades. 

Desde hace más de 30 años, las comunidades rarámuri Choréachi y Coloradas de la Virgen, han luchado para defender su territorio ancestral frente a proyectos transnacionales y el crimen organizado, que ilegalmente buscan aprovecharse de sus recursos naturales, lo cual ha traído graves consecuencias para las comunidades. Se han denunciado amenazas, hostigamientos a integrantes de la comunidad y asesinatos de líderes. Por ello, la reciente ocupación ilegal de este territorio por parte de trabajadores pertenecientes a la comunidad Coloradas de los Chávez pone en riesgo la vida de las personas de Choréachi, especialmente, la de mujeres y niñas contra quienes ya se han registrado agresiones. 

Desde la IM-Defensoras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y  Alianza Sierra Madre exigimos el cese a los actos de difamación en contra de la defensora de derechos humanos Aída Isela González, así como garantías de seguridad para ella y para todas las personas que integran la comunidad Rarámuri de de Choréachi.