Carta de la IM-Defensoras al Campamento Feminista “Viva Berta”

Queridas hermanas de la Red Nacional de Defensoras en Honduras,
del COPINH y de la OFRANEH,
queridas compañeras que han habitado el Campamento Feminista Berta Vive,

Desde México, El Salvador, Nicaragua y toda nuestra Mesoamérica queremos honrar y celebrar esta  demostración de vida digna y rebelde que ha significado el Campamento Feminista.

Ubicado en el epicentro de la injusticia patriarcal, racista y capitalista, donde se juzga el atroz asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, el Campamento ha mostrado al mundo que contra la barbarie del poder están las mujeres y los pueblos que se organizan por sus derechos, la energía de la solidaridad y el alivio de los cuidados que ustedes han procurado de una mil formas.

Con Berta Cáceres palpitando en cada corazón, con su palabra y convicción como guía para enfrentar a los poderosos que nos quieren sumisas y oprimidas, el Campamento fue un lugar de gozo y alegría, de creatividad rebelde, de cultivo de la conciencia y los lazos de lucha. Llegó para expresar fuerte y claro que la impunidad no tiene cabida en la historia de los pueblos, para demostrar que las calles serán siempre nuestras aunque los cuerpos cobardes de seguridad pretendan arrebatárnoslas.

Como ustedes lo expresaron: “este Campamento ha sido un puñado de esperanza, de sonrisas de niñas y niños; es reencuentro y nuevos vínculos, es compartir el alimento y el cuidado; es el espíritu de Berta en los árboles, en los fuegos y en el sahumerio; es nuestro abrazo y juego; la pintada y la pegada; es la fuerza y la palabra viva, encendida, compartida y sentida…”

Compañeras, hermanas, no saben cuánto nos hemos emocionado al ver las imágenes, las palabras, los espacios ceremoniales y de sanación que nos han llegado del Campamento. Hemos llorado, nos hemos llenado de esperanza, esa que tanto falta nos hace en los tiempos que corren. El Campamento hace ejemplo y camino que estará presente en nuestras propias rutas.

Después de varios meses el Campamento Feminista que hoy deviene en lugar de “control territorial frente a la Corte Suprema de Justicia”, nos inspira a multiplicar su ejemplo en toda la región y el mundo. Un Campamento Feminista para las presas políticas de Nicaragua, para las defensoras desaparecidas y amenazadas en México, para las feministas difamadas dentro y fuera de las redes sociales en El Salvador; para las defensoras perseguidas por defender sus territorios en Guatemala.

Gracias por darle un hogar a la esperanza.
Hoy y siempre “¡Berta Vive, la Lucha Sigue!”

Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras: Estamos vigilantes, ¡justicia para Berta!

Las Américas y Europa, 12 de mayo de 2021.- Desde el Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras, integrado por más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, nos encontramos vigilantes del juicio oral y público en contra de Roberto David Castillo, subteniente de inteligencia militar de las fuerzas armadas de Honduras, ex gerente general de la empresa hidroeléctrica de la familia Atala Zablah, y vinculado como coautor en el feminicidio de la lideresa lenca Berta Cáceres, cumpliendo un rol de enlace entre los altos mandos de la empresa y la estructura que ejecutó el crimen.

El juicio en contra de David Castillo dio inicio el pasado 06 de abril de 2021, después de más de tres años de retrasos, y es el segundo juicio por el feminicidio de la defensora hondureña. Este proceso se da más de cinco años después de su feminicidio, expresión última de la violencia ejercida durante años contra Berta Cáceres, antecedido por amenazas, hostigamiento, difamación y criminalización como represalia a su labor de defensa de las tierras ancestrales del pueblo lenca y a su lucha contra la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

En el contexto hondureño, uno de los países más peligrosos de la región para ejercer la defensa de derechos humanos, que, tan solo en 2020, registró 20 asesinatos de personas defensoras que se mantienen impunes, este juicio oral y público representa un momento histórico en el camino hacia la justicia, liderado incansablemente por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y las comunidades lencas.

Desde el Foro Internacional, reconocemos la importancia de este hito para la causa de Berta Cáceres y toda la sociedad hondureña, al tiempo que sostenemos que este proceso en sí mismo no representa justicia pues los autores intelectuales del crimen permanecen impunes y las comunidades Lencas y COPINH continúan enfrentando las violentas políticas de un Estado extractivista.

En este contexto, como Foro Internacional, articulación que monitorea la situación de derechos humanos en el país e incide a favor de su respeto, difusión y garantía, esperamos que este proceso siente la responsabilidad de David Castillo como parte de la estructura criminal del asesinato y devele los vínculos de los autores intelectuales responsables por la planificación y financiamiento del crimen. Para ello, hacemos un llamado al Estado hondureño para que garantice cabalmente las garantías judiciales y dé publicidad para el desarrollo del juicio oral y público, en aras de que el acceso a la verdad y la justicia para la familia, el COPINH y la sociedad hondureña sea una realidad en el marco de un caso que tanto lastimó a un país.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación por los múltiples ataques a los que han sido sujetos la familia y el COPINH en el marco de la exigencia de justicia, por lo que exigimos que se garantice su seguridad, vida e integridad, especialmente en el marco del desarrollo de la etapa oral y pública del juicio y su seguimiento, por la exposición que esta implica.

Reconocemos que la lucha de Berta Cáceres representa la resistencia de los pueblos que han enfrentado despojo, criminalización y violaciones a derechos humanos en el marco de un contexto de extractivismo atroz en Honduras y en toda la región Latinoamericana. Asimismo, su caso expone las violencias que enfrentan las personas defensoras de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el continente y, expone la situación específica de riesgo que las mujeres defensoras enfrentan cuando desarrollan esta labor. De la misma manera, este juicio oral y público debe permitirnos entender la forma en que operan las estructuras criminales que atentan contra quienes defienden derechos, contra los pueblos indígenas y las mujeres en toda la región. Alcanzar justicia para Berta Cáceres, es justicia para los pueblos, para las mujeres defensoras, para la sociedad hondureña y para América Latina.

Así, exigimos que este caso, como muchos otros más, encuentre la verdad, la justicia y se garantice la no repetición. La violencia sistemática ha cobrado múltiples vidas y las amenazas persisten, pero organizaciones de toda la región continuamos levantando la voz y reafirmamos una vez más nuestro compromiso. El caso de Berta Cáceres se niega a sucumbir a la impunidad y al olvido, ¡justicia para Berta!

Firman:

  • Asociación para una Ciudadanía Participativa – ACI Participa
  • Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
  • Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL
  • Comité por la Libre Expresión – C-Libre
  • Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
  • Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
  • Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe
  • Foro Honduras Suiza
  • Front Line Defenders
  • Honduras Delegation Alemania
  • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
  • Latin America Working Group – LAWG
  • Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida – MASSVIDA
  • Plataforma Internacional
  • Mittelamerika-Sekretariat e.V. Munich
  • Protección Internacional Mesoamérica
  • Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos
  • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
  • Trocaire

[Alerta Defensoras] HONDURAS / Por defender sus tierras declaran prisión preventiva para seis integrantes del COPINH

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras – Este jueves 15 de octubre de 2020, 3 compañeros y 3 compañeras integrantes del COPINH fueron detenidas por defender y recuperar sus territorios en la comunidad de El Achotal, departamento de Siguatepeque.

La jueza a cargo del caso declaró prisión preventiva por el supuesto delito de usurpación de tierra para las compañeras María Leticia Sánchez, Iris Yolanda Herrera, María Trinidad Herrera, y los compañeros Benito Herrera, Benjamín Sánchez y Edi Funez.

COPINH además denuncia que Benito Herrera y María Leticia son responsables de 3 menores de edad, quienes han quedado en desamparo luego de la detención de sus padres.

Desde la Red Naciónal de Defensoras de Derechos Humamos en Honduras condenamos la criminalización de la defensa de la tierra y exigimos la inmediata liberación de las y los compañeros ya que el supuesto delito del que se les acusa no amerita la acción legal de prisión preventiva.

Condenamos que mientras los responsables de graves delitos de corrupción y crímenes contra la vida continúan en la impunidad, el sistema de justicia hondureño sigue encarcelado y criminalizado a las y los defensores de los bienes comunes.

Hacemos un llamado a organismos de derechos humanos a acuerpar al COPINH ya que el martes 20 de octubre se celebrará la audiencia correspondiente a este caso.

Comunicado de prensa: Sus vidas son nuestras vidas

Una campaña de respaldo a COPINH y OFRANEH

  • La campaña inicia este 6 de julio y tendrá una semana de acción urgente
  • Más de 100 organizaciones de diferentes partes del mundo exigirán al Estado hondureño el cese de las agresiones contra COPINH y OFRANEH.
  • Personalidades y personas defensoras de todo el mundo se sumarán  a la Campaña para respaldar a COPINH y OFRANEH y el importante trabajo que están haciendo para enfrentar la pandemia en sus territorios.

Honduras, 6 de julio 2020. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos lanzan este lunes 6 de julio la campaña “Sus vidas son nuestras vidas”, cuyo objetivo es respaldar el trabajo de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y exigir un alto a la violencia por parte de el Estado hondureño cómplice de grupos poderosos y criminales.

La campaña pone en valor la existencia y la propuesta política de los pueblos lencas y garífunas organizados en la OFRANEH y el COPINH y busca crear una comunidad de acuerpamiento colectivo para estas organizaciones, las cuales son un ejemplo e inspiración en todo el mundo por su defensa del territorio frente a la destrucción provocada por las empresas extractivas y los grupos criminales al amparo de las autoridades. Además,han hecho posible la existencia de alternativas de vida digna, soberanía alimentaria y protección de la naturaleza con una importante participación y protagonismo de las mujeres.

En la actual crisis sanitaria y ante un Estado ausente, estas organizaciones han hecho un trabajo imprescindible para la prevención del contagio de COVID-19 y para ofrecer una respuesta humanitaria frente a la grave crisis alimentaria y de salud que se ha exacerbado por la pandemia.

Tanto OFRANEH como COPINH llevan años enfrentando agresiones por parte del Estado hondureño y grupos de poder fáctico. COPINH continúa su exigencia de justicia -respaldada por numerosos mecanismos internacionales de derechos humanos- por el asesinato de la emblemática defensora Berta Cáceres y OFRANEH mantiene abiertos dos casos en la Corte Interamericana contra el Estado hondureño.

A pesar de que ambas organizaciones son beneficiarias de medidas de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las agresiones en su contra -incluidos asesinatos y amenazas de muerte- y la impunidad han ido en aumento durante la crisis sanitaria.

ÚNASE A LA CAMPAÑA

¿Es un medio de comunicación y quiere apoyar esta iniciativa?

    • Le invitamos a cubrir la entrega de la carta a la Embajada de Honduras en su país. Contáctenos y con gusto le hacemos llegar la invitación con los detalles: comunicacionredefensoras@gmail.com

¿Quiere unirse al llamado de respaldo a COPINH y OFRANEH por redes sociales?

    • Publique su video de respaldo, indicando el legado de COPINH y OFRANEH para la región y el mundo y cómo y por qué sus vidas son también nuestras vidas. No olvide publicar usando la etiqueta #SusVidasSonNuestrasVidas.

Semana de acción urgente

Durante la segunda semana de julio, se entregará a las embajadas de Honduras en distintos países una carta firmada por más de 100 organizaciones internacionales aliadas. Además se realizarán otras acciones de comunicación respaldadas por personas e iniciativas aliadas como Helena Maleno, defensora de derechos humanos y la Iniciativa de Mujeres Nobel, entre otras.

Las acciones digitales, entre las cuales se compartirán postales, videos y mensajes de respaldo y acuerpamiento para OFRANEH y COPINH,  se unirán bajo la etiqueta #SusVidasSonNuestrasVidas. 

Las acciones de comunicación también se inscribirán  como parte de la campaña de acompañamiento “Ante la Crisis”, impulsada por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y todas las organizaciones que conforman la iniciativa.