[Alerta Defensoras] MÉXICO / Campaña de difamación y desprestigio contra Aída Isela González Díaz, defensora de los derechos de las comunidades Rarámuri en Chihuahua.

Aída Isela González Díaz

Organización
Alianza Sierra Madre

Actividad
Defensa de la tierra y el territorio, derechos de los pueblos indígenas y de los derechos sexuales y reproductivos.

HECHOS – La defensora Aída Isela González está siendo objeto de una campaña de difamación y desprestigio a través de medios de comunicación por parte del representante legal de la comunidad agraria “Coloradas de los Chávez”. 

A finales de septiembre, la comunidad indígena de Choréachi denunció la invasión y cercado de un área de 104 hectáreas en su territorio por parte de trabajadores de la comunidad “Coloradas de los Chávez” con el objetivo de desarrollar un proyecto denominado “Restauración de microcuencas estratégicas”. Alianza Sierra Madre denunció y documentó en campo la invasión. Este proyecto fue indebidamente autorizado el 11 de mayo de 2020 por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), al tratarse de unos terrenos en litigio, el cual debe ser dirimido por la Suprema Corte de Justicia, y no haberse garantizado el derecho al Consentimiento, Libre, Previo e Informado por parte de la comunidad de Choréachi. Además, el proyecto supone una amenaza para el patrimonio natural y cultural del pueblo Rarámuri y afecta el acceso preferente a los bienes naturales que se encuentran dentro del territorio ancestral de estas comunidades. 

Desde hace más de 30 años, las comunidades rarámuri Choréachi y Coloradas de la Virgen, han luchado para defender su territorio ancestral frente a proyectos transnacionales y el crimen organizado, que ilegalmente buscan aprovecharse de sus recursos naturales, lo cual ha traído graves consecuencias para las comunidades. Se han denunciado amenazas, hostigamientos a integrantes de la comunidad y asesinatos de líderes. Por ello, la reciente ocupación ilegal de este territorio por parte de trabajadores pertenecientes a la comunidad Coloradas de los Chávez pone en riesgo la vida de las personas de Choréachi, especialmente, la de mujeres y niñas contra quienes ya se han registrado agresiones. 

Desde la IM-Defensoras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y  Alianza Sierra Madre exigimos el cese a los actos de difamación en contra de la defensora de derechos humanos Aída Isela González, así como garantías de seguridad para ella y para todas las personas que integran la comunidad Rarámuri de de Choréachi.

[COMUNICADO] Asesinan a Isabel Cabanillas de la Torre, artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez

Las 245 defensoras de derechos humanos que trabajamos en 24 estados de México e integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos (RNDDHM) nos sumamos a la indignación y consternación por el asesinato de la defensora Isabel Cabanillas de la Torre, joven artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez.

Isabel Cabanillas de la Torre, con 26 años de edad, desarrollaba su labor en la Iniciativa Feminista: Hijas de su Maquilera Madre. Colectiva que defiende la lucha política de los derechos de las mujeres, el derecho a decidir, la igualdad, la diversidad sexo-afectiva, la denuncia del feminicidio y desaparición de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua; asimismo, se ha unido a la defensa del medio ambiente ante la posible instalación de una mina en el poblado colindante de Samalayuca, donde algunas de las compañeras de esta colectiva desde el año pasado viven un acoso constante en redes sociales por acompañar las acciones de oposición a la mina. Además, Isabel colaboró en la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez en su programa del Observatorio Ciudadano de Justicia en Chihuahua donde contribuía al monitoreo del sistema de justicia penal acusatorio y la situación de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio y la desaparición que acontece en esa ciudad desde 1993.

El asesinato de Isabel ocurre en una de las ciudades más peligrosas para ser mujer y ser activista. La Red Mesa de Mujeres en el 2019 registró 180 asesinatos de mujeres siendo un continuum del feminicidio y la violencia feminicida desde 1993. Esta situación ha detonado más de 400 recomendaciones de instancias de derechos humanos nacionales e internacionales como las del Comité CEDAW, señalando el deber de las autoridades de prevenir, atender, investigar y sancionar esta violencia que lacera a la ciudad, como a la reparación de daño y generar medidas de no repetición, cuestión que aún está pendiente de generarse.

Chihuahua, está en los primeros lugares de violencia contra personas defensoras de derechos humanos de México, por lo que el Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas instaló desde el 2016 una Alerta Temprana de Protección en esta entidad, sin embargo la situación de agresiones dirigidas contra defensoras de derechos humanos no ha cesado. A la lista de compañeras defensoras asesinadas en Chihuahua que integra a Susana Chávez, Josefina Reyes, Marisela Escobedo, Manuelita Solís y Miroslava Breach, se suma ahora, Isabel Cabanillas.

El Comité CEDAW, en sus Observaciones Finales al noveno informe periódico de México señaló la preocupación sobre la violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos y recomendó al Estado que tomara medidas concretas y efectivas para todas las entidades federativas, incorporando la perspectiva de género, de prevención, investigación y sanción de las agresiones contra periodistas y defensoras de derechos humanos que lleve al castigo de los responsables y adopte medidas para luchar contra la impunidad.

Y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, Michel Forst, señalo en su visita a México en el 2017 que las mujeres defensoras de derechos humanos enfrentan riesgos no sólo por su labor, sino también por su género, así como reconoce que realizan su activismo en un contexto de violencia generalizada, incluyendo la violencia feminicida y el alto grado de impunidad, que enfrentan situaciones de violencia y la discriminación, incluso dentro de sus propias familias y comunidades, frente a esto, señala la importancia del análisis del impacto psicosocial de la violencia y generar medidas de protección para afrontar estos riesgos.

Por lo tanto, desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno que:

PRIMERO: Se garantice una debida investigación con perspectiva de género del asesinato de Isabel Cabanillas sin descartar que pueda ser un feminicidio, reconociendo su labor de artista y activismo a favor de los derechos de las mujeres y que lleve a la sanción de quién o quienes resulten responsables de estos hechos. Además de la correspondiente reparación del daño.

SEGUNDO: Instale medidas que garanticen la protección para las defensoras de derechos humanos en Ciudad Juárez y en todo el Estado; esto implica integrar las denuncias que correspondan, favorecer el seguimiento de la investigación, así como transparentar las acciones en la medida de no entorpecer el proceso que lleve a garantizar la disminución de impunidad ante estas agresiones.

TERCERO: Se generen mecanismos de participación para las personas defensoras de derechos humanos a partir de su labor de defensa, esto para cumplir con la obligación del Estado de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. Además de las múltiples recomendaciones que tienen en su haber, especialmente las vinculadas a la prevención, investigación, sanción, reparación e instalación de medidas de no repetición sobre la violencia contra las mujeres.

 

RED NACIONAL DE DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

 

¡Ni una más!
¡Protección Ya!
Las defensoras somos semillas de cambio.