[Alerta Urgente] HONDURAS / Integrantes de la familia Madrid, vinculada a la empresa DESA, se dirigen con violencia a territorio recuperado por la comunidad de Río Blanco

Integrantes de la familia Madrid y al menos 9 personas más se dirigen a la Vega del Culatón con la intención de destruir más de 30 manzanas de cultivos en un territorio recuperado por la comunidad de Río Blanco en la zona en la que estaba previsto construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, contra el que luchó Berta Cáceres hasta su asesinato.

Este ataque se da en el marco del ambiente de violencia instalado en el lugar a raíz de la imposición del proyecto hidroeléctrico perteneciente a la familia Atala Zablah, socios de la empresa DESA, y que hasta la fecha ha generado varios ataques por parte de personas vinculadas a la familia Madrid contra la comunidad de Rio Blanco y contra nuestra compañera Rosalina Domínguez, lideresa comunitaria e integrante del COPINH y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. David Castillo, quien ahora se encuentra enfrentando un juicio por asesinato de Berta Cáceres, era gerente de dicha empresa y acusado como coautor intelectual del crimen.

Desde la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos unimos al llamado del COPINH y hacemos responsables a la Policía Nacional y a las autoridades hondureñas de cualquier perjuicio contra el territorio o las personas que habitan la comunidad de Río Blanco. Solicitamos la presencia inmediata del Mecanismo de Protección y la Secretaría de Derechos Humanos en el lugar.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional a exigir al Estado la protección de la comunidad de Río Blanco. Señalamos también que tanto la comunidad así como el COPINH cuentan con medidas cautelares de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Alerta urgente Honduras DESA

[Alerta Urgente] HONDURAS / Expulsan a hijas e hijo de Berta Cáceres de audiencia, realizan proceso a puertas cerradas

El 21 de agosto de 2020, el Juez Carlos Irías de León, recién incorporado al proceso, decidió expulsar a las hijas e hijo de Berta Cáceres, quienes participarían en la audiencia contra David Castillo, implicado en el asesinato de Berta Cáceres. Además, canceló la transmisión en vivo que se haría a través de la página del Poder Judicial de Honduras.

Irías de León tomó esta decisión arbitraria a raíz de una solicitud realizada por la defensa de David Castillo, a pesar de que esta interfiere con la transparencia del proceso y con el derecho de las hijas e hijo de Berta a estar presentes en la audiencia.

Castillo es ex-gerente de la empresa DESA y ha sido acusado de ser el vínculo entre los autores intelectuales y la estructura sicarial responsable del asesinato de la defensora.

Berta fue asesinada el 3 de marzo del 2016 en La Esperanza, Honduras. Ella llevaba más de 20 años defendiendo el territorio, los bienes comunes y derechos humanos del pueblo Lenca. Además de co-fundar el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), luchó junto con otras personas defensoras para detener empresas y multinacionales que intentaban destruir el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades indígenas de su país.

En 2016, DESA, en alianza con otras empresas, construían la hidroeléctrica “Agua Zarca”  en el territorio indígena Lenca, destruyendo recursos hídricos, ambientales y expulsando a comunidades enteras. Después de años de lucha del pueblo Lenca en contra del megaproyecto, hombres armados asesinaron a la defensora. Años después, se probó en tribunales la vinculación de estas personas con DESA y sus socios.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras y la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, demandamos al Estado hondureño:

  • La publicidad, apertura y transparencia inmediata del proceso contra David Castillo, ex-gerente de DESA. La justicia no se puede asegurar tras puertas cerradas.
  • La restitución del derecho de las hijas e hijo de Berta Cáceres de ser parte del proceso judicial contra David Castillo.
  • Retomamos la demanda de COPINH, “Urgimos a las autoridades que se lleve a cabo la audiencia sin violar el debido proceso de la misma. El juez debe escuchar al equipo legal que representa a las víctimas.”

Pedimos urgentemente a la comunidad internacional, las organizaciones defensoras de derechos y los movimientos sociales, se unan a nuestra vigilancia y exigencia de: 

  • Justicia integral e inmediata en todos los procesos relacionados con la defensora Berta Cáceres, su familia, COPINH y el pueblo Lenca.
  • Visibilización y denuncia de las obstrucciones causadas por un proceso legal corrupto, que asegura la impunidad de las personas implicadas en el asesinato de Berta.
  • Protección para las víctimas, incluyendo la familia de Berta y restitución de derechos para que ellos y ellas puedan ser parte de la búsqueda de justicia de la defensora.
Alerta Honduras - Proceso Berta Caceres 21 agosto 2020
Alerta Honduras – Proceso Berta Caceres 21 agosto 2020

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Asesinan a defensora, médica trans en Morelos

Elizabeth Montaño

Actividad:
Derecho a la salud, derechos de la comunidad LGBTIQ+

HECHOS – La defensora trans Elizabeth Montaño fue asesinada en Morelos. Ella era una médica general, defensora del derecho a la atención médica para las personas de la comunidad LGBTQI+ en el IMSS, además de realizar procesos y proyectos de educación para el área médica y enfermería, con el objetivo de capacitar a quienes brindan atención médica a pacientes transgénero.

La doctora, que se desempeñaba además como jefa de Calidad Educativa del área de Coordinación de Educación y Salud del hospital Siglo XXI, fue vista por última vez el 8 de junio de 2020. El 10 de junio, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, emitió una ficha de búsqueda hasta que ayer 18 de junio de 2020 su cuerpo fuera localizado al costado de la carretera federal México – Cuernavaca, en el municipio de  Huitzilac, Morelos.

Según datos del investigador de la UAM e integrante del colectivo Letra Ese Samuel Jair Martínez Cruz, sólo entre 2013 y 2018 se registraron 73 crímenes de odio en México, de los cuales, 261 fueron cometidos contra mujeres transgénero. En dicho contexto, un promedio de 79 personas de la comunidad LGBT son asesinadas de manera violenta año tras año, pero sólo 10% es investigado como crimen de odio, aún cuando al menos 22 sufren de violencia sexual antes o después del asesinato y 60 más mostraban signos de tortura.

Condenamos el asesinato de la doctora, defensora de la salud y los derechos LGBTIQ, así como cualquier acto de violencia discriminación por orientación sexual e identidad de género. Exigimos además una investigación urgente e independiente que esclarezca el asesinato de Elizabeth, así como medidas de protección para la comunidad LGBTI, en especial para las defensoras que defienden los derechos de las personas diversas.

Elizabeth Montaño defensora y médica trans
Elizabeth Montaño defensora y médica trans

#AlertaDefensoras HONDURAS / Defensora es asesinada por agentes de seguridad en violento e ilegal desalojo en Marcovia, Choluteca

Iris Argentina Álvarez

Actividad
Defensora del territorio

Agresión
Asesinato

HECHOS – La defensora Iris Argentina Álvarez fue asesinada el 2 de abril de 2020 presuntamente por personas supuestamente identificadas como agentes de seguridad privada de la Empresa Azucarera La Grecia. El hecho ocurrió durante un violento e ilegal desalojo en el sector de Los Chanchos, municipio de Marcovia, Choluteca.

Testigos de la comunidad aseguran que elementos policiales permanecían en la zona cuando los agresores abrieron fuego contra varias familias con muchos niños y niñas. La policía no hizo nada para detener la violencia que terminó con la vida de la defensora y dejó a otras dos personas heridas, incluyendo un menor de edad.

Las personas de la zona relatan que los incidentes comenzaron cerca de las 4:00 am cuando aún descansaban; varios sujetos identificados como personal de la azucarera, con machete en mano amenazaron a las personas y prendieron fuego a varias casas. Cerca de las 2:00 pm, estos elementos reprimieron a los pobladores disparando brutal e indiscriminadamente contra las personas que se defendían con palos y piedras.

Iris Álvarez y las familias desalojadas pertenecen a la cooperativa campesina Cerro Escondido, quienes desde hace más de un año recuperaron unas 20 manzanas de tierra propiedad del Estado para la siembra de productos de consumo básico.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, repudiamos y condenamos este terrible crimen sucedido ante la mirada pasiva y cómplice de los entes de la policía nacional.

Exigimos una investigación seria y responsable por el asesinato de la compañera Iris Argentina Álvarez y castigo a los responsables.

Exigimos a los medios de comunicación y a la población, dejar de ejercer violencia simbólica, revictimizar y respetar la memoria de la defensora y dejar de circular fotos de su cuerpo vulnerado y asesinado.

Responsabilizamos al gobierno de Juan Orlando Hernández por las constantes agresiones al pueblo hondureño que lucha por sobrevivir en un país donde impera la desigualdad, agravada en momentos como el actual donde se evidencia la injusticia social y la renuencia del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos de la población.

Iris Argentina Alvarez Honduras
Iris Argentina Alvarez Honduras

NOTAS RELACIONADAS:

[COMUNICADO] Asesinan a Isabel Cabanillas de la Torre, artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez

Las 245 defensoras de derechos humanos que trabajamos en 24 estados de México e integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos (RNDDHM) nos sumamos a la indignación y consternación por el asesinato de la defensora Isabel Cabanillas de la Torre, joven artista y activista de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez.

Isabel Cabanillas de la Torre, con 26 años de edad, desarrollaba su labor en la Iniciativa Feminista: Hijas de su Maquilera Madre. Colectiva que defiende la lucha política de los derechos de las mujeres, el derecho a decidir, la igualdad, la diversidad sexo-afectiva, la denuncia del feminicidio y desaparición de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua; asimismo, se ha unido a la defensa del medio ambiente ante la posible instalación de una mina en el poblado colindante de Samalayuca, donde algunas de las compañeras de esta colectiva desde el año pasado viven un acoso constante en redes sociales por acompañar las acciones de oposición a la mina. Además, Isabel colaboró en la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez en su programa del Observatorio Ciudadano de Justicia en Chihuahua donde contribuía al monitoreo del sistema de justicia penal acusatorio y la situación de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio y la desaparición que acontece en esa ciudad desde 1993.

El asesinato de Isabel ocurre en una de las ciudades más peligrosas para ser mujer y ser activista. La Red Mesa de Mujeres en el 2019 registró 180 asesinatos de mujeres siendo un continuum del feminicidio y la violencia feminicida desde 1993. Esta situación ha detonado más de 400 recomendaciones de instancias de derechos humanos nacionales e internacionales como las del Comité CEDAW, señalando el deber de las autoridades de prevenir, atender, investigar y sancionar esta violencia que lacera a la ciudad, como a la reparación de daño y generar medidas de no repetición, cuestión que aún está pendiente de generarse.

Chihuahua, está en los primeros lugares de violencia contra personas defensoras de derechos humanos de México, por lo que el Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas instaló desde el 2016 una Alerta Temprana de Protección en esta entidad, sin embargo la situación de agresiones dirigidas contra defensoras de derechos humanos no ha cesado. A la lista de compañeras defensoras asesinadas en Chihuahua que integra a Susana Chávez, Josefina Reyes, Marisela Escobedo, Manuelita Solís y Miroslava Breach, se suma ahora, Isabel Cabanillas.

El Comité CEDAW, en sus Observaciones Finales al noveno informe periódico de México señaló la preocupación sobre la violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos y recomendó al Estado que tomara medidas concretas y efectivas para todas las entidades federativas, incorporando la perspectiva de género, de prevención, investigación y sanción de las agresiones contra periodistas y defensoras de derechos humanos que lleve al castigo de los responsables y adopte medidas para luchar contra la impunidad.

Y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, Michel Forst, señalo en su visita a México en el 2017 que las mujeres defensoras de derechos humanos enfrentan riesgos no sólo por su labor, sino también por su género, así como reconoce que realizan su activismo en un contexto de violencia generalizada, incluyendo la violencia feminicida y el alto grado de impunidad, que enfrentan situaciones de violencia y la discriminación, incluso dentro de sus propias familias y comunidades, frente a esto, señala la importancia del análisis del impacto psicosocial de la violencia y generar medidas de protección para afrontar estos riesgos.

Por lo tanto, desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno que:

PRIMERO: Se garantice una debida investigación con perspectiva de género del asesinato de Isabel Cabanillas sin descartar que pueda ser un feminicidio, reconociendo su labor de artista y activismo a favor de los derechos de las mujeres y que lleve a la sanción de quién o quienes resulten responsables de estos hechos. Además de la correspondiente reparación del daño.

SEGUNDO: Instale medidas que garanticen la protección para las defensoras de derechos humanos en Ciudad Juárez y en todo el Estado; esto implica integrar las denuncias que correspondan, favorecer el seguimiento de la investigación, así como transparentar las acciones en la medida de no entorpecer el proceso que lleve a garantizar la disminución de impunidad ante estas agresiones.

TERCERO: Se generen mecanismos de participación para las personas defensoras de derechos humanos a partir de su labor de defensa, esto para cumplir con la obligación del Estado de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. Además de las múltiples recomendaciones que tienen en su haber, especialmente las vinculadas a la prevención, investigación, sanción, reparación e instalación de medidas de no repetición sobre la violencia contra las mujeres.

 

RED NACIONAL DE DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

 

¡Ni una más!
¡Protección Ya!
Las defensoras somos semillas de cambio.