Realizan campaña de denuncia internacional a tres años de la desaparición de activistas de Triunfo de la Cruz en Honduras

Al cumplirse tres años desde la desaparición forzosa de 4 jóvenes garífunas por parte de personas vestidas con indumentaria de la Agencia Técnica de Investigación Criminal, en la comunidad Triunfo de la Cruz, Honduras, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras realizaron este 18, 19 y 20 de julio, junto con distintas organizaciones internacionales, diversas acciones que incluyen plantones ante  embajadas de Honduras en distintos países, un foro de denuncia y una campaña colectiva de solidaridad con el pueblo garífuna.

El 20 de julio, en Tegucigalpa, tuvo lugar el Foro “3 Años sin justicia. Política de exterminio contra el pueblo garífuna”. Durante el foro, Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH, señaló que han elaborado una propuesta de decreto presidencial para la creación de una Comisión Intersectorial para exigir el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a la protección de las comunidades garífunas.

La lideresa garífuna Melissa Martínez relató su testimonio y denunció al Estado de Honduras por su silencio cómplice en el exterminio sistemático de su pueblo. La defensora Yessica Trinidad presentó datos de agresiones registrados por la la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras:. “Hemos documentado 802 agresiones contra defensoras garífunas y la Ofraneh, las cuales representan un 25% del total de las agresiones registradas. 35% de las mismas, han sido perpetradas por integrantes del Estado” señaló.

Acciones en embajadas y organizaciones de diversos países

El 18 de julio, organizaciones aliadas se presentaron en las embajadas y consulados de Honduras en Costa Rica, Alemania, Estado Español y Estados Unidos, para entregar un pronunciamiento  impulsado por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Este pronunciamiento denuncia la indolencia de las autoridades y su participación activa en algunas de las agresiones contra la población garífuna, “(…) en otros territorios garífunas en Honduras, siguen siendo despojados a diario (…) enfrentando violencia, represión y criminalización, haciendo frente al exterminio de la población garífuna y al sistemático ataque a sus líderes y lideresas”, señala en el documento al que se adherieron 42 organizaciones.

Por otra parte, organizaciones como la  Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia en Munich, Alemania, Casa Basoa en Euskadi, Estado Español, Entre Pobles en Catalunya, Estado Español, la Asamblea de mujeres luchadoras de Honduras y COPINH en Honduras, realizaron acciones de denuncia en el marco de esta jornada. Representantes de organizaciones como Amnistía Internacional, Universitat de les Illes Balears, la Universidad de Buenos Aires, Observatorio social de la UIB, OCDS y colectivos vecinales, se sumaron también a denunciar la falta de justicia a 3 años de la desaparición de los jóvenes garífunas.

Jóvenes activistas desaparecidos desde 2020

El 18 de julio de 2020, un grupo de personas fuertemente armadas con vestimenta perteneciente a la Dirección Policial de Investigación ingresaron a la comunidad garífuna Triunfo de la Cruz, en el departamento de Atlántida, Honduras. El ingreso se justificó a partir de un supuesto operativo de allanamiento y búsqueda de personas y durante el mismo fueron capturados el presidente del Patronato de Triunfo de la Cruz, Alberth Sneider Centeno, así como Miltón Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía García y Gerardo Misael Trochez Calix. Desde entonces, se desconoce su paradero.

La desaparición de estos cuatro jóvenes no es un hecho aislado para la comunidad garífuna de Honduras. La campaña de odio, desprecio y estigma contra el pueblo garífuna se manifiesta en todas sus formas, detenciones ilegales, quemas de casas de salud ancestral, amenazas, violentos desalojos en la comunidad garífuna de Punta Gorda.

Además, se ha documentado la persecución judicial, criminalización y hostigamiento contra Miriam  Miranda, coordinadora de la OFRANEH, Melissa Martínez y las hermanas Jennifer y Marianela Solórzano por defender los derechos a la tierra y el territorio. A ello se suma el asesinato en el 2023 de Ricardo Arnaul Montero y Martín Morales, ambos líderes involucrados en la exigencia de cumplimiento de la sentencia del caso Triunfo de la Cruz que junto con la de Punta Piedra han sido incumplidas por el Estado hondureño luego de haber sido emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace ocho años.

Contacto con medios:

Más comunicados: