¿Hagaña-san? ¿Dónde están? A dos años de la desaparición forzada de cuatro jóvenes garífunas seguimos exigiendo respuestas.

Este 18 de julio de 2022 se cumplen dos años de la desaparición forzada de cuatro jóvenes garífunas de la comunidad de Triunfo de la Cruz. Ante ese doloroso recordatorio, las defensoras que integramos la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) nos pronunciamos en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y sumamos nuestras voces a sus demandas, que abrazamos como nuestras.

El 18 de julio de 2020, alrededor de las 5:00 a.m, un contingente de aproximadamente 30 hombres que portaban la indumentaria y armamento de la Policía de Investigación de Honduras (DPI) detuvieron a Albert Snaider Centeno Thomas, presidente del Patronato de la comunidad garífuna Triunfo de la Cruz, así como a los jóvenes Milton Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía García y Gerardo Misael Trochez Cálix.

A dos años de su desaparición, continúa sin conocerse su paradero y avanzarse en la sanción de los responsables. El Estado de Honduras tampoco ha cumplido con la demanda de realizar una investigación con la debida diligencia a través de una Fiscalía Especial de Desaparición Forzada que incorpore los hallazgos del Comité de Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos de Triunfo de la Cruz (SUNLA), solicitud que además ha tenido el respaldo de decenas de organizaciones a nivel nacional e internacional [1].

Al respecto, la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), máximo Tribunal en las Américas, ha solicitado que el Estado adopte todas las medidas necesarias para hallar a los compañeros, así como para proteger efectivamente los derechos a la vida e integridad personal de las comunidades Triunfo de la Cruz y Punta Piedra [2]. Esto en el marco de las dos sentencias favorables que este Tribunal emitió en 2015 en reconocimiento a la sistemática violación de sus derechos humanos .

Ninguna de las medidas ordenadas al Estado en relación a estos casos ha sido cumplida, por el contrario, el Estado ha optado por hacer evidente su política racista, patriarcal y de despojo, que busca llevar a cabo un modelo de “desarrollo” depredador y excluyente de la tenencia ancestral de la tierra y el territorio, vital para la subsistencia del pueblo garífuna y la pervivencia de la vida y la biodiversidad en Honduras.

Lo anterior se evidencia también en el contexto de riesgo sistemático y violencia en contra de defensoras del territorio y sus comunidades en Honduras quienes enfrentan  amenazas, estigmatización, agresión sexual, criminalización y hasta la muerte. Desde el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, 8 defensoras del territorio han sido asesinadas y 35 han sufrido intentos de asesinato [3].

Aunque el empeño de apagar y desgastar la exigencia de justicia sea evidente, ahora más que nunca, las defensoras mesoamericanas respaldamos esta lucha y exigimos a las autoridades hondureñas:

  • Cumplir con lo ordenado por la Corte IDH en las sentencias Triunfo de la Cruz y Punta Piedra incluyendo las medidas provisionales que solicitan la protección de la vida e integridad de las personas que integran estas comunidades.

  • Garantizar la aparición con vida de los cuatro compañeros desaparecidos, así como la investigación exhaustiva del crimen con la plena participación del SUNLA y la creación de una Fiscalía Especial para Desaparición Forzada.

  • Cesar las acciones de despojo de los territorios ancestrales, así como garantizar seguridad frente al crimen organizado, respetando primordialmente la autodeterminación y diálogo con las comunidades.

Compañeras, no nos cansamos de decir, con ustedes: #ElEstadoesResponsable y #VivosSelosLlevaronVivosLosQueremos. 

[1] Más de doscientas organizaciones de América y Europa exigimos la incorporación del SUNLA al proceso de investigación en el caso de los jóvenes garífunas víctimas de desaparición forzada desde julio de 2020 en Triunfo de la Cruz, Honduras.. Véase: https://im-defensoras.org/wp-content/uploads/2021/06/Carta-Apoyo-SUNLA-def.pdf

[2] También se ha pronunciado posteriormente. Véase: Corte IDH. Medidas provisionales y supervisión de cumplimiento de sentencia. Caso comunidad garífuna de Punta Piedra y sus miembros y caso comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz y sus miembros Vs. Honduras. 30 de abril de 2021. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/ComGarifunasPPyTDLC_30_04_21.pdf

[3] IM-Defensoras. Tendencia en defensoras de la tierra, territorio y justicia. 18 de agosto de 2021. Disponible en: [INFORME] Tendencia en defensoras de tierra, territorio y justicia. – IM-Defensoras

 

Más comunicados: