Sierra Tarahumara: Cuando defender derechos significa la vida

"Sierra Tarahumara: Cuando defender derechos significa la vida" es un informe elaborado por la organización Mugarik Gabe (Euskal Herria, Estado español) en el que hemos colaborado junto con Alianza Sierra Madre A.C. (ASMAC).

Las comunidades rarámuri Coloradas de la Virgen y Choréachi, ubicadas en el distrito de Guadalupe y Calvo, en la Sierra Tarahumara, son ejemplos emblemáticos de la resistencia frente al despojo y la violencia. Estas comunidades enfrentan una presión constante de actores privados, políticos y grupos criminales que buscan explotar los recursos naturales de la región. Su lucha ilustra los riesgos inherentes a la defensa colectiva del territorio, una tarea que no solo protege sus tierras, sino también su cultura y su identidad.

En los últimos años, la violencia y el acoso de grupos criminales han provocado un aumento en el número de desplazados internos, amenazas y asesinatos a personas defensoras en la Sierra Tarahumara. Esta situación pone de manifiesto la extrema vulnerabilidad de quienes defienden su tierra en un contexto donde los intereses extractivos, la indiferencia gubernamental y la violencia se intersectan.

Alianza Sierra Madre A.C. (ASMAC) ha jugado un papel clave en el acompañamiento de las comunidades indígenas de Coloradas de la Virgen y Choréachi, apoyándolas en su lucha por la defensa del territorio frente a los intereses de empresas extractivas y actividades ilegales, como la tala ilegal. Isela González (directora), y otras personas trabajadoras de ASMAC, en la actualidad cuentan con medidas de protección que brinda el Estado Mexicano. I. González enfatiza que es la comunidad la que está defendiendo su territorio; por lo que debe protegerse a toda la comunidad “es muy importante proteger a la comunidad en su conjunto, ya que la defensa del territorio es un esfuerzo colectivo. La comunidad entera debe estar protegida para salvaguardar sus tierras y su cultura.” (Comunicación personal, 5 de septiembre de 2024).

El estudio describe la ubicación y características geográficas de las Sierra Tarahumara,  los procesos históricos ocurridos en dicha región y su influencia en los conflictos actuales. Se abordan, también,  algunos elementos contemporáneos del contexto acerca de como el Tratado de Libre Comercio, las economías extractivas y la “guerra” contra el narcotráfico, han perpetuado las desigualdades y la vulnerabilidad de las comunidades indígenas.

Más herramientas: