#AlertaDefensoras HONDURAS / Criminalización, uso excesivo de la fuerza y violencia paramilitar contra defensoras del campamento Guapinol en defensa del agua

octubre 30, 2018

Defensoras del campamento Guapinol en defensa del agua

Organización
Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, Colón

Actividad
Defensa de los bienes comunes

Agresiones
Criminalización, Uso excesivo de la fuerza, Violencia paramilitar

HECHOS – El pasado sábado 27 de octubre, un contingente policial y militar de unos 1,500 efectivos, provistos de armas de grueso calibre, desalojó de manera violenta y desproporcionada el Campamento Guapinol, en el cual desde hacía 87 días decenas de personas defensoras del agua y los bienes comunes se mantenían en resistencia frente a la actividad nociva para la biodiversidad y el derecho al agua de las comunidades de Sector San Pedro, Guapinol, sector Tocoa y sector la Abisinia que viene realizando la empresa minera Inversiones Pinares, agrediendo también a comunicadores sociales y camarógrafos que cubrían los hechos.

Las agresiones continuaron el día siguiente, domingo 28 de octubre, en la Comunidad de la Ceibita, donde guardias de seguridad y empleados de la empresa Inversiones Pinares atacaron a pobladores y pobladoras contrarias a la minera sin que la policía o el ejército hiciera nada para evitarlo y poner freno a los atropellos cometidos por los agresores. Según reportes, fruto de estos ataques, en los que se lanzaron gases lacrimógenos, se contabilizan dos personas heridas y una muerta, así como el incendio de la casa de una mujer defensora.

Desde la IM-Defensoras condenamos estos hechos y denunciamos una vez más la colusión del Estado con los interes privados de empresas extractivistas, atentando contra la vida, la integridad y los derechos humanos fundamentales de las personas y las comunidades, en lugar de garantizar su protección, tal y como es su obligación en apego a múltiples tratados y estándares internacionales de Derechos Humanos.

Creemos importante destacar que acciones represivas como ésta, el modelo político y económico neliberal extractivista sobre el que se sustentan y la violencia estructural que éste genera son la causa principal del desplazamiento forzado de muchos hondureños y hondureñas, de lo que da cuenta la Caravana Migrante que en estos días congrega a miles de personas que se dirigen a Estados Unidos para solicitar refugio.

Fialmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que se solidarice con los defensores y defensoras del agua en Tocoa, denuncie la violencia ejercida por el Estado y su colusion con los intereses de las empresas privadas, y atienda a las causas políticas y estructurales que se encuentran en el trasfondo de la grave crisis de derechos humanos por la que atraviesa el país y cuyo impacto ya ha cobrado dimensión regional.