25 de mayo de 2016 - La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los #DDHH en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH). El lunes 23 de mayo, la CIDH emitió un comunicado público anunciando la suspensión de las visitas y los Períodos de Sesiones previstos para julio y octubre de este año debido a la extrema crisis financiara que atraviesa. También informó que el 31 de julio vencen los contratos del 40% de su personal y no cuenta con fondos para renovarlos. Dicha crisis viene producida por el cambio en las prioridades de asistencia internacional de los estados europeos (principales financiadores hasta la fecha) y la omisión por parte de muchos Estados integrantes de la OEA. En 2015, los países latinoamericanos y caribeños donaron 13,7 millones de dólares a la Corte Penal Internacional (CPI) -donde no hay en trámite ningún caso de la región-, pero solo destinaron 199.000 dólares para la CIDH. Esta situacion es gravísima pues supone poner en riesgo inminente a miles de mujeres defensoras de DDHH en la región mesoamericana, tanto a las muchas que ya cuentan con medidas cautelares o con procedimientos iniciados ante la Comisión, como a las muchísimas otras más que pueden perder uno de los instrumentos que hasta la fecha se ha demostrado como más efectivo para protegerlas obligando a los Estados a garantizar su seguridad, a salvaguardar su derecho a defender derechos y a velar porque los ataques recibidos no queden en la impunidad. Como ha escrito James Cavallaro, presidente de la CIDH: "Pero la CIDH no puede parar. Tenemos que seguir atentos a la investigación del asesinato de Berta Cáceres en Honduras, y de tantos y tantas otras defensoras asesinadas, y tenemos que proteger a los defensores que viven amenazados y hostigados y criminalizados. (...) Nuestro compromiso con nuestro mandato sigue firme". Desde la IM-Defensoras manifestamos nuestra preocupación ante tan grave situación y nos unimos al llamado urgente de la CIDH a los Estados miembros, los países observadores y otros posibles donantes a realizar aportes financieros para que la Comisión pueda seguir desarrollando su indispensable labor.

#‎AlertaDefensoras‬ MESOAMÉRICA / CIDH en peligro de cierre por omisión de los Estados

25 de mayo de 2016 - La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los #DDHH en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).
El lunes 23 de mayo, la CIDH emitió un comunicado público anunciando la suspensión de las visitas y los Períodos de Sesiones previstos para julio y octubre de este año debido a la extrema crisis financiara que atraviesa. También informó que el 31 de julio vencen los contratos del 40% de su personal y no cuenta con fondos para renovarlos.
Dicha crisis viene producida por el cambio en las prioridades de asistencia internacional de los estados europeos (principales financiadores hasta la fecha) y la omisión por parte de muchos Estados integrantes de la OEA. En 2015, los países latinoamericanos y caribeños donaron 13,7 millones de dólares a la Corte Penal Internacional (CPI) -donde no hay en trámite ningún caso de la región-, pero solo destinaron 199.000 dólares para la CIDH.
Esta situacion es gravísima pues supone poner en riesgo inminente a miles de mujeres defensoras de DDHH en la región mesoamericana, tanto a las muchas que ya cuentan con medidas cautelares o con procedimientos iniciados ante la Comisión, como a las muchísimas otras más que pueden perder uno de los instrumentos que hasta la fecha se ha demostrado como más efectivo para protegerlas obligando a los Estados a garantizar su seguridad, a salvaguardar su derecho a defender derechos y a velar porque los ataques recibidos no queden en la impunidad.
Como ha escrito James Cavallaro, presidente de la CIDH:
"Pero la CIDH no puede parar. Tenemos que seguir atentos a la investigación del asesinato de Berta Cáceres en Honduras, y de tantos y tantas otras defensoras asesinadas, y tenemos que proteger a los defensores que viven amenazados y hostigados y criminalizados. (...) Nuestro compromiso con nuestro mandato sigue firme".
Desde la IM-Defensoras manifestamos nuestra preocupación ante tan grave situación y nos unimos al llamado urgente de la CIDH a los Estados miembros, los países observadores y otros posibles donantes a realizar aportes financieros para que la Comisión pueda seguir desarrollando su indispensable labor.

Más alertas: