VER/DESCARGAR FOLLETO
¿Sabes qué es Casa La Serena?
Casa La Serena es un espacio de estancia temporal en Oaxaca, México para la recuperación, sanación, descanso y reflexión de defensoras de derechos humanos que atraviesan por situaciones de cansancio extremo, desgaste emocional o físico, crisis personales, duelos o pérdidas no resueltas u otras circunstancias que derivan del contexto de violencia y cultura patriarcal en el que desarrollan su trabajo y que obstaculizan su labor de defensa.
Casa La Serena es un proyecto coordinado por Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. y una de las estrategias de protección integral que impulsa la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de derechos humanos IM-Defensoras.
¿Cuándo surgió?
En diciembre de 2014 en la reunión de su Grupo Impulsor, realizada en Washington, la IM-Defensoras toma el acuerdo de aceptar la propuesta hecha por Consorcio Oaxaca (organización del GI responsable de la estrategia de autocuidado) para instalar una casa dedicada específicamente al autocuidado y sanación de defensoras de las redes nacionales de la IM-Defensoras que existen en El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Nicaragua. Casa La Serena se estableció en el 2016 en la ciudad de Oaxaca, México.
¿Por qué es necesaria Casa La Serena?
Porque las defensoras y activistas viven y ejercen su labor en contextos de violencia estructural y patriarcal que implican enfrentar cotidianamente un alto riesgo para su vida, al tiempo que les impone una dinámica colectiva extenuante, elevados niveles de estrés y consecuencias negativas para su salud física, emocional, mental, energética y espiritual. La mayoría de las defensoras de derechos humanos asume dobles o triples jornadas de trabajo para poder ejercer su labor y a la vez cumplir con las tareas domésticas, de cuido y de las necesidades de subsistencia.
Algunos de los datos recabados en un diagnóstico realizado por la IM-Defensoras en 2012 muestra claramente las condiciones precarias en las que las defensoras ejercen su labor: 56% de las defensoras dedica de 4 a 6 horas diarias a tareas domésticas y de cuido; 60% realiza su labor de defensa de forma “voluntaria”; 50% requiere de otros trabajos para obtener mayores ingresos; 83% han padecido alguna manifestación de estrés cotidiana; 81% había padecido durante el último año, previo al diagnóstico, alguna enfermedad que requería cuidado permanente.
¿Cuáles son nuestros enfoques de atención?
- La Casa La Serena centra su valor en el trabajo político colectivo, en el poder que se genera cuando las mujeres defensoras se apoyan e interpelan en el grupo, cuando construyen diálogos, intercambios y aprendizajes conjuntos, cuando la escucha activa y el testimonio “de la otra” enriquece y nutre a su vez la experiencia de vida de cada defensora que participa.
- La Casa La Serena combina el trabajo colectivo con la necesidad y condición personal, por lo que cada defensora tendrá un espacio propio para atender sus problemáticas y un programa de actividades que incluyen acciones colectivas y otras específicas para ella.
- La Casa La Serena recupera en su modelo la salud holística, las terapias alternativas y la medicina tradicional de los pueblos ancestrales. Incorpora la creación y el arte, la literatura y la terapia narrativa como parte de los procesos de sanación. Por ello, contará con un grupo diverso de especialistas que durante las tres semanas de estancia temporal de las defensoras serán atendidas bajo el esquema de un programa personalizado, de espacios colectivos y de tiempos libres.
- La Casa La Serena toma el autocuidado y la sanación como una acción política y como parte de la protección integral, por lo que incorpora entre sus herramientas para aumentar la seguridad de las defensoras, el análisis de riesgo y el plan de seguridad que se realizarán dentro de la estancia temporal con las defensoras.
- La Casa La Serena propone que el beneficio de la estancia temporal se prolongue y fortalezca mediante un plan de seguimiento elaborado y acordado con la defensora durante las tres semanas de permanencia en la Casa y será acompañado por la facilitadora.
¿Cuál es nuestro modelo de atención?
- La defensora u organización interesada en realizar una estancia en Casa La Serena deberá mandar una carta de exposición de motivos al correo: casaserena.dh@gmail.com
- Entrevista diagnóstica con las responsables de Casa La Serena. Es necesaria para construir la propuesta de atención que puede incluir distintas actividades y terapéuticas dependiendo de la necesidad, interés y disposición de las defensoras:
– Actividades de convivencia. Caminatas en el campo, elaboración y comidas colectivas, charlas sobre su labor como defensora y sobre el activismo saludable.
– Talleres de Creatividad. Barro, cerámica, terapia narrativa, siembra
– Terapéuticas de sanación. Terapia psicológica, tanatología, yoga, antigimnasia, manejo de energía y alineación de chakras, respiración, masaje terapéutico, programa nutricional, terapia de flores de Bach, reflexología y herbolaria. - Reunión de presentación. En dicha reunión se conoce a las acompañantes durante esta estancia, se revisa conjuntamente el Plan de Atención y se establecen algunos criterios para la mejor convivencia y estancia de las defensoras.
- Actividades y terapéuticas. Las defensoras inician sus sesiones de atención, ya sean individuales o grupales. Si en alguna, luego de la primera sesión, consideran que no se sienten cómodas siempre dejamos abierta la posibilidad de decir no pues para nosotras un principio es su bienestar y comodidad.
- Reunión de medio camino. Es una reunión a mitad de su estancia para comentar cómo se han sentido y si es necesario realizar algún ajuste al Plan de Atención. De igual manera, en esta reunión se plantea la realización de un Plan de Autocuidado posterior a la estancia, es decir, qué acciones las defensoras en su vida cotidiana se comprometen a realizar para mejorar su bienestar luego de terminar la estancia.
- Reunión de evaluación. En esta reunión evaluamos la totalidad de la estancia en Casa La Serena y se revisa el Plan de Autocuidado a realizar posterior a la estancia.
¿Cuáles son los tipos de estancia que se pueden realizar?
- Individual. Las defensoras pueden solicitar una estancia individual cuya posibilidad será valorada por el equipo coordinador de Casa La Serena.
- Familiar. Los impactos del trabajo de defensa de derechos humanos se extienden a las y los familiares de las mujeres defensoras, por ello, Casa La Serena contempla estancias familiares que posibiliten la convivencia y el diálogo.
- Grupal. El equipo coordinador de Casa La Serena elaborará convocatorias que serán enviadas a las distintas redes que integran la IM-Defensoras para que quienes quieran solicitar la estancia puedan hacerlo.
¿Cómo puedes apoyar este proyecto?
Casa La Serena podrá mantenerse en la medida en que todas y todos pongamos nuestro granito de arena para generar bienestar para quienes defienden nuestros derechos.
Si tienes dudas o te interesa conocer más acerca de este proyecto, escríbenos:
casaserena.dh@gmail.com