¿Marzo, el mes más peligroso para las defensoras?

  • Sólo en marzo de 2021, la IM-Defensoras registró 282 ataques contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica.

Según datos preliminares del registro de agresiones contra defensoras de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), durante el mes de marzo de 2021 se produjeron al menos 282 ataques contra defensoras en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Confirmando la tendencia que ya habíamos registrado para este mismo mes en años anteriores, esto supone un aumento exponencial de las agresiones respecto a los meses precedentes que presenta su mayor repunte en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cuando las mujeres y feministas salimos un año más a las calles de manera masiva para dar visibilidad a nuestra fuerza colectiva y nuestras demandas.

Este aumento de la violencia que enfrentan las defensoras mesoamericanas se da en un contexto de creciente estigmatización y criminalizacion del movimiento feminista y de mujeres en toda la región. Son una constante en todos los países la represión de las protestas de las mujeres que reivindican sus derechos o exigen justicia ante las violencias machistas, la propagación del discurso de odio por parte de grupos antiderechos, las campañas de descrédito y ciberacoso en redes sociales, así como la criminalización de la protesta social y de la denuncia de casos de violencia y agresiones sexuales. 

En El Salvador, 20 de las 25 agresiones registradas durante el mes fueron en el marco del 8 de marzo. La celebración el 10 y 11 de marzo de la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Manuela, una joven mujer que murió en prisión tras ser criminalizada y condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica, también generó una campaña de ataques difamatorios contra las defensoras salvadoreñas de los derechos sexuales y reproductivos y las organizaciones acompañantes del caso.

En Guatemala, la estigmatización y el discurso de odio contra el movimiento feminista también se exacerbaron en el marco del 8 de marzo. Para la IM-Defensoras, especialmente graves fueron los ataques contra defensoras del derecho a la verdad, reparación y justicia madres de víctimas de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, ocurrida el 8 de marzo de 2017 y cuyo proceso judicial está siendo reactivado. 

En Honduras, destacan la creación ad hoc de organizaciones antiderechos con el objetivo de boicotear el 8 de marzo, así como los ataques sufridos por organizaciones feministas como la Plataforma Somos Muchas o el Foro de Mujeres por la Vida. Estos ataques coincidien con la aprobación de unas propuestas legislativas del gobierno que, de manera ilegal y con carácter supuestamente constitucional, pretenden imposibilitar la despenalización del aborto y la aprobación del matrimonio igualitario. Otro dato relevante es la continuidad de las agresiones contra las defensoras del territorio.

En México, las agresiones contra las defensoras se triplicaron en marzo respecto a enero y febrero, llegando a registrarse un total de 84. Represión de la protesta, difamación, limitaciones al derecho a informar, detenciones arbitrarias y violencia digital fueron algunas de las principales agresiones registradas. Las agresiones a las manifestaciones se produjeron en distintos lugares de la república y por parte de diferentes fuerzas de seguridad de orden local y estatal. Ello se da en un contexto de estigmatización y criminalización del movimiento feminista por parte de autoridades y grupos antiderechos. 

En Nicaragua, durante marzo de 2021 la IM-Defensoras registró 156 ataques contra defensoras, de ellos al menos 16 en el marco del 8 de marzo. Hostigamientos, asedios, restricciones a la libertad de movimiento, entre otras agresiones mayoritariamente perpetradas por la Policía que forman parte de una estrategia del Gobierno para silenciar a las voces críticas en el marco de la grave crisis socio-política y de derechos humanos que vive el país desde abril 2018.

Los datos presentados tienen carácter preliminar y forman parte del sistema de Registro de la IM-Defensoras, el cual documenta las agresiones contra defensoras de derechos humanos en El Salvador; Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. 

 

PRONUNCIAMIENTO 29 DE NOVIEMBRE, Día Internacional de las Defensoras, 2020: “Ante la Crisis: Más juntas, más fuertes”

2020, quien diría que viviríamos un momento tan complejo en nuestras vidas, en nuestras luchas y en nuestros territorios. La pandemia sacudió a un mundo enfermo de capitalismo, de racismo y de patriarcado y nos obligó a confinarnos, a responder a nuevas emergencias, a incrementar la incertidumbre, los miedos y también los duelos. 

No obstante, las defensoras mesoamericanas ya teníamos una larga experiencia enfrentando todo tipo de violencias políticas, económicas, sociales, raciales y de género, ideando juntas estrategias para combatirlas y construyendo alternativas comunitarias de vida. Desde marzo de 2020, en la IM-Defensoras no hemos dejado de trabajar para que las defensoras podamos enfrentar esta crisis juntas y seguras, desplegando todos los recursos, estrategias, saberes y experiencia de Protección Integral Feminista que venimos construyendo desde hace diez años. 

Para entender de qué manera la irrupción de la pandemia y la respuesta de los gobiernos ante la misma está impactando sobre nuestras vidas, nuestra acción política y nuestra labor de defensa de derechos humanos, junto con las redes nacionales de defensoras hemos realizado un mapeo en el que han participado 475 compañeras de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

Esta investigación nos ha mostrado que tenemos una diversidad de contextos e identidades, que los gobiernos no han considerado esencial nuestro trabajo y que, por este motivo, muchas de nosotras hemos tenido que suspender actividades o llevarlas a cabo con grandes restricciones y expuestas a situaciones de riesgo. Entre marzo y noviembre de 2020, las alertas de la IM-Defensoras se han incrementado más del doble (123%) respecto del año anterior y 10 compañeras han sido asesinadas.

Nuestras condiciones de vida y de salud han empeorado: muchas no tenemos recursos suficientes para garantizar nuestras necesidades básicas (58%), incluyendo medicamentos (54%); ni tampoco tenemos garantizado el acceso a servicios de salud (40%) o a agua potable de forma permanente (34%). 

Por estar encerradas en casa, tenemos más trabajo doméstico y de cuidados, el cual la inmensa mayoría hemos tenido que asumir solas (86%). Comunicarnos y hacer trabajo de manera virtual y segura no es una alternativa tan fácil para la mayoría: 34% no tenemos acceso a Wi-fi y sólo podemos conectarnos a través de “datos de teléfono”, 53% no contamos con recursos suficientes para tener saldo en nuestro celular y 13% compartimos teléfono con otras personas.

Frente a ello, hemos constatado una vez más que la protección más efectiva es la que se activa en el territorio y entorno cercano. Nuestras redes y articulaciones nacionales han sido vitales para activar los acompañamientos, y sobre todo, para tejer una comunidad de cuidados, de cercanía y contacto permanente. A través de ellas hemos movilizado recursos para que las defensoras podamos abastecernos de alimentos y productos de primera necesidad, incluyendo compra de saldo o equipos de telefonía celular. 

En materia de salud hemos canalizado apoyos con recursos, medicamentos y seguros médicos y hemos fortalecido alianzas con organizaciones y redes de sanadoras, acompañantes, guías y terapeutas para cuidarnos juntas y reflexionar sobre el autocuidado, el cuidado colectivo, la sanación y los duelos que estamos viviendo.

En materia de seguridad, a través de las redes se ha desarrollado un monitoreo y análisis de riesgo continuo por vías virtuales para las defensoras en situación de riesgo, se han habilitado diferentes acciones y protocolos para que podamos trasladarnos de manera segura entre territorios y hemos reforzado las medidas y nuestra formación en seguridad digital. También hemos intensificado el trabajo de comunicación e incidencia para denunciar los abusos y violencias y contribuir al desarrollo de una comprensión de la crisis construida desde la mirada de los pueblos y las defensoras.

Por todo ello, hoy, 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional de las Mujeres de Defensoras, alzamos orgullosas y amorosas nuestras voces y, frente a este sistema de muerte que nos quiere confinadas y silenciadas, reafirmamos una vez más nuestro propósito de seguir poniendo el cuidado de la vida en el centro y haciendo realidad el principio de que Las Redes Salvan.

Porque nosotras no renunciamos a la esperanza, hoy más que nunca la vivencia de la Protección Integral Feminista nos cobija mateniéndonos más juntas y haciéndomos más fuertes para que los cambios profundos que nuestro mundo necesita continúen siendo posibles.

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)

[Alerta Urgente] MESOAMÉRICA / Los estados deben garantizar y no reprimir el derecho a manifestarse en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Mañana, miércoles 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones, colectivas y movimientos feministas y de mujeres de Mesoamérica y de todo el planeta han convocado plantones, protestas, manifestaciones y multitud de actos de diversa naturaleza para expresar su rechazo a la violencia patriarcal que persiste en nuestras sociedades, comunidades y pueblos.

En un contexto de autoritarismo que afecta a nuestra región desde hace décadas, en la IM-Defensoras hemos constatado en todos los países un preocupante incremento en la sistematicidad y la gravedad de los actos de represión, uso de violencia policial y criminalización de las participantes en manifestaciones feministas, por los derechos de las mujeres y de la población LGBTTTIQ+ y de las convocadas por madres y familiares de víctimas de feminicidio. Estos actos represivos se han producido tanto en el marco de fechas significativas como el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer,1 y el 28 de Septiembre, Día Internacional de la Despenalización del Aborto,2 como en manifestaciones concretas de repudio y exigencia de justicia ante la violencia feminicida.

Nuestra región presenta uno de los mayores índices de feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en el mundo. Por ello, nos sumamos a la indignación y a la rabia con la que se manifiestan las mujeres ante la total desprotección e impunidad en la que nos dejan los Estados y sus instituciones, ante una sociedad que normaliza y legitima la violencia en nuestra contra y ante un sistema capitalista, racista y patriarcal que ejerce múltiples violencias sobre nuestras vidas. Nuestros territorios y nuestros cuerpos son explotados, heridos y vulnerados y no podemos más que salir a defendernos con toda nuestra fuerza colectiva. 

Por este motivo, hoy consideramos importante recordar a los Estados de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, su obligación de garantizar el derecho a la manifestación y de abstenerse de reprimir las protestas, haciéndolos responsables de cualquier vulneración a la integridad de las personas participantes en las mismas. 

Este mismo llamado ya lo han hecho un grupo de personas expertas de la ONU a través de un comunicado al Gobierno mexicano que es extrapolable al resto de países de la región: “La violencia no puede utilizarse en absoluto para reprimir a las mujeres que sólo quieren vivir una vida libre de violencia para ellas mismas y para todas las mujeres y niñas, que protestan contra el feminicidio, la forma más letal de violencia contra las mujeres y que exigen justicia por las víctimas”.

Desde la IM-Defensoras reconocemos y agradecemos el papel fundamental que las organizaciones, colectivas y movimientos feministas, de mujeres y otras identidades no binarias, las compañeras activistas y defensoras de derechos humanos que las integran, así como madres y familiares de víctimas, entre otras, desarrollan día tras día para denunciar y combatir las violencias machistas y exigir justicia ante las mismas. Por ello, en un día como el 25 de noviembre, saludamos todas las expresiones dirigidas a visibilizar estas violencias, repudiarlas y exigir medidas efectivas para su erradicación.

Afirmamos nuestro compromiso de mantenernos vigilantes ante cualquier acción que pretenda reprimir nuestro derecho a manifestarnos, como mujeres y como defensoras de derechos humanos,  y expresar nuestra rabia, nuestra exigencia de justicia y nuestro derecho a poder vivir nuestras vidas libres de violencia.


1 [COMUNICADO] Nos preocupan agresiones y criminalización contra mujeres participantes en las acciones del 8 y 9 de marzo en México.[AlertaDefensoras] GUATEMALA / Señalamientos, difamación y descrédito contra Prensa Comunitaria y sus reporteras por la cobertura de la marcha del 8 de marzo; [Alerta Defensoras] NICARAGUA /  Policía amenaza y asedia la casa de la defensora Johana Ocón en el marco de la conmemoración del 8 de marzo

2  [Alerta Defensoras] GUATEMALA / Legisladores y grupos anti-derechos interponen denuncia penal contra Incidejoven y otros perfiles en redes sociales por compartir información sobre aborto seguro en el marco del 28S.; [Alerta Defensoras] GUATEMALA/ Insultan, hostigan y amenazan físicamente y a través de redes sociales a periodistas feministas por dar cobertura a acciones en el marco del 28S; [Alerta Defensoras] NICARAGUA / Policías retienen vehículo, agreden y cometen arbitrariedades contra integrantes de la Coordinadora de Mujeres Rurales en León.; [Alerta Urgente] MÉXICO / Policía retiene y agrede violentamente a manifestantes de la marcha por el aborto legal en Ciudad de México y Veracruz

3  [Alerta Defensoras] MÉXICO / Persecución, amenazas, agresiones físicas, virtuales y patrimoniales contra activistas feministas del Estado de Sonora.; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Policía municipal de Cancún reprime con armas de fuego protesta feminista que exigía justicia por el feminicidio de la joven Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado y a periodistas que cubrían el acto; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Agresiones, amenazas y hostigamientos constantes contra familiares de víctimas de feminicidio que mantienen plantón en la Ciudad de México.

[PODCAST] La Enradiadera

Primer episodio de “La Enradiadera”. El podcast de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) donde las defensoras nos acompañamos y enredamos nuestras voces.
2º episodio de nuestro podcast “La Enradiadera”, en el cual les hablamos sobre las alertas que hemos tenido este mes y, junto con Morena Herrera (Red Salvadoreña de Defensoras) y Yésica Sánchez (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México), sobre los datos detrás de una investigación que revela cómo estamos las defensoras mesoamericanas en este contexto y cómo hemos respondido. Recibiremos las palabras de amor de Ana María Hernández (Consorcio Oaxaca, IM-Defensoras) y bailaremos al ritmo de Somos Fuerza con Mare Advertencia Lirika; entre otras cosas lindas que hemos preparado.
3r episodio de nuestro podcast “La Enradiadera”. Tras recordar las alertas que hemos tenido este mes, entrevistamos a Sonia Sánchez (lideresa del Movimiento de Mujeres de Santo Tomás e integrante de la Red Salvadoreña de Defensoras) quien, a partir de los datos de nuestro mapeo, nos habla de la situación que están viviendo las defensoras salvadoreñas en el contexto de la pandemia. Además, recibiremos las palabras de amor de Rosa Chávez (JASS Mesoamérica) y bailaremos al ritmo del flow de Rebeca Lane a través de su tema “Quisiera olvidarme de tu nombre”; entre otras cosas lindas que hemos preparado.
Cuarto episodio de nuestro podcast “La Enradiadera”. En vísperas del 8 de marzo, iniciamos honrando y exigiendo justicia para María Elizabeth Ramírez, defensora guatemalteca asesinada el pasado 21 de febrero y madre de una de las 56 niñas víctimas de la masacre del Hogar Seguro, Virgen de la Asunción. En Nicaragua y Honduras veremos como no cesa la represión contra las defensoras, mientras que en El Salvador se celebraron unas elecciones en un contexto cada vez más autoritario y hostil hacia las mujeres. Con Kely Nuñez, de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, platicaremos sobre cómo nuestras compañeras hondureñas están viviendo y continuando sus luchas y su trabajo en el contexto de la pandemia. Desde el Estado Español recibiremos el apapacho amoroso de Marusia López. Y porque venimos guerreras, de cara al 8M danzaremos al ritmo cumbiero de Miss Bolivia; entre otras sorpresas que hemos preparado para ustedes.
En este episodio constatamos como las agresiones contra las defensoras mesoamericanas se han incrementado exponencialmente durante el mes de marzo, especialmente en el marco del 8M; hablamos con Cecilia Espinosa, co-directora ejecutiva de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, de los impactos de la COVID-19 sobre las defensoras mexicanas; desde Quetzaltenango, Guatemala, recibimos el apapacho de Mildred García Santizo; y con Rebeca Lane y Sara Curruchich bailamos por la verdad, la justicia y la memoria.
En este sexto episodio, damos seguimiento a las resistencias de nuestras compañeras defensoras en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Conversamos con Enrieth, integrante de la IM-Defensoras, acerca del impacto de la cris por Covid-19 en Nicaragua y cómo nuestras compañeras han hecho frente a ello. Nos llenamos de fuerza con el apapacho de Petrona Pérez y la música de Sandra Mihanovich. Y nuestra compañera Estela López responde a las preguntas del evento Deshilar la crisis, tejer futuros. No te lo pierdas y enrádiate con nosotras.
En este séptimo episodio, celebramos un paso hacia la justicia para nuestra compañera Berta Cáceres, nos sumamos contra la violencia y represión en Nicaragua y seguimos en la búsqueda de la defensora Grisell Pérez. También conversamos con nuestras compañeras de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras que nos invitaron a conocer La Siguata. Nos apapachamos con las palabras de Flor Meléndez, y la música de Vivir Quintana retumbó en nuestros corazones para llevar un grito de digna rabia. No te quedes sin escucharnos y enrádiate con nosotras.
En este octavo episodio conversamos con Yésica Sánchez y Marusia López acerca de Pegasus y su utilización para espiar a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Desde las redes nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua nos llegan alertas sobre los peligros que enfrentamos por defender derechos humanos. Para el apapacho necesario tenemos la palabra poderosa de Melissa Cardoza desde Honduras y en la música, Rebeca Lane con La Tatuana, leyenda guatemalteca contada a través de su mirada feministas. ¿Listas para enradiarse?
Nuestro noveno episodio está cargado de energía, buenas noticias y reconocimiento a todas las defensoras, además entrevistamos a nuestras codirectoras Vanessa Coria y Marusia López que nos hablaron de la importancia del cuidado y el sanar juntas. Todo ello al ritmo del himno prodefensoras. ¡Enradiate ya!
¡Estamos de vuelta! En este nuestro décimo episodio constatamos cómo las agresiones contra las defensoras mesoamericanas siguen incrementándose; hablamos con Yessica Trinidad, coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, para conocer la situación que enfrentan las defensoras de tierra y territorio en Honduras y hacer memoria de la defensora Berta Cáceres. Wendy Castillo de la Red Salvadoreña de defensoras nos reconforta con su apapacho y en la música nos deleitamos con la voz de Karla Lara. ¿Nos enradiamos?
¡Ya al aire el 11º episodio de nuestro podcast La Enradiadera! En este 11º episodio conversamos con nuestras co-directoras Marusia López y Vanessa Coria acerca de la Protección Integral Feminista y nuestra nueva identidad. Escucharemos el apapacho de Corina del Carmen y la música de La Muchacha. ¡Enrádiate con nosotras!
¡Ya está aquí el episodio número 12 de nuestro podcast La Enradiadera! En este episodio conversamos del Encuentro Interregional “Enredadas en Red” con Gloria Flores de la RNDDHHM , tenemos además el apapacho amoroso y la música de La Perla y les mantenemos al tanto de las últimas alertas defensoras. ¡Enrádiate con nosotras!
¡Al aire nuestro episodio número 13 de nuestro podcast La Enradiadera! En este episodio platicamos de las casas de sanación con Ana María Hernández, integrante de la estrategia de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de la IM-Defensoras, Karina Sánchez nos comparte su apapacho amoroso y Lila Downs nos deleita con su música. ¿Listas para enradiarse?
¡Volvimos! Ya puedes escuchar nuestro episodio 14 donde te platicaremos de El Pacto de Cuidarnos con intervenciones de Marusia López, Yessica Trinidad, Francys Valdivia y Brenda Kugonza. También entérate de las últimas alertas defensoras, date un apapacho y escucha este homenaje a Berta Cáceres con la música de LAMALAMAR. ¡A enradiarse!

 

La crisis ya estaba aquí – Defensoras mesoamericanas ante COVID-19

LEER/DESCARGAR PDF 

Cuando el Coronavirus llegó a Mesoamérica, la crisis ya estaba aquí. Las defensoras ya estábamos enfrentando las consecuencias de una crisis estructural provocada por un modelo económico y político de herencia colonial que mantiene a nuestra región sumida en la violencia, el saqueo extractivista y una profunda desigualdad que impacta en nuestras vidas, cuerpos y territorios. 

Les compartimos un análisis de impacto recopilado por Marusia López y enriquecido con las voces múltiples de las defensoras mesoamericanas. Es una investigación llena de historias y evidencias que cuentan cómo la emergencia sanitaria está siendo usada como excusa para fortalecer el autoritarismo y cómo esto ha impactado en nuestras vidas y luchas. 

Esta investigación es una primera entrega. Fue realizada en base a un mapeo de defensoras mesoamericanas. Decidimos ampliar dicho mapeo, que se abordará en una segunda entrega que estará lista en aproximadamente seis semanas. Agradecemos nos apoyen a divulgar este material a través de nuestras redes sociales en las próximas semanas.