[Alerta Urgente] MESOAMÉRICA / Los estados deben garantizar y no reprimir el derecho a manifestarse en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Mañana, miércoles 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones, colectivas y movimientos feministas y de mujeres de Mesoamérica y de todo el planeta han convocado plantones, protestas, manifestaciones y multitud de actos de diversa naturaleza para expresar su rechazo a la violencia patriarcal que persiste en nuestras sociedades, comunidades y pueblos.

En un contexto de autoritarismo que afecta a nuestra región desde hace décadas, en la IM-Defensoras hemos constatado en todos los países un preocupante incremento en la sistematicidad y la gravedad de los actos de represión, uso de violencia policial y criminalización de las participantes en manifestaciones feministas, por los derechos de las mujeres y de la población LGBTTTIQ+ y de las convocadas por madres y familiares de víctimas de feminicidio. Estos actos represivos se han producido tanto en el marco de fechas significativas como el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer,1 y el 28 de Septiembre, Día Internacional de la Despenalización del Aborto,2 como en manifestaciones concretas de repudio y exigencia de justicia ante la violencia feminicida.

Nuestra región presenta uno de los mayores índices de feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en el mundo. Por ello, nos sumamos a la indignación y a la rabia con la que se manifiestan las mujeres ante la total desprotección e impunidad en la que nos dejan los Estados y sus instituciones, ante una sociedad que normaliza y legitima la violencia en nuestra contra y ante un sistema capitalista, racista y patriarcal que ejerce múltiples violencias sobre nuestras vidas. Nuestros territorios y nuestros cuerpos son explotados, heridos y vulnerados y no podemos más que salir a defendernos con toda nuestra fuerza colectiva. 

Por este motivo, hoy consideramos importante recordar a los Estados de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, su obligación de garantizar el derecho a la manifestación y de abstenerse de reprimir las protestas, haciéndolos responsables de cualquier vulneración a la integridad de las personas participantes en las mismas. 

Este mismo llamado ya lo han hecho un grupo de personas expertas de la ONU a través de un comunicado al Gobierno mexicano que es extrapolable al resto de países de la región: “La violencia no puede utilizarse en absoluto para reprimir a las mujeres que sólo quieren vivir una vida libre de violencia para ellas mismas y para todas las mujeres y niñas, que protestan contra el feminicidio, la forma más letal de violencia contra las mujeres y que exigen justicia por las víctimas”.

Desde la IM-Defensoras reconocemos y agradecemos el papel fundamental que las organizaciones, colectivas y movimientos feministas, de mujeres y otras identidades no binarias, las compañeras activistas y defensoras de derechos humanos que las integran, así como madres y familiares de víctimas, entre otras, desarrollan día tras día para denunciar y combatir las violencias machistas y exigir justicia ante las mismas. Por ello, en un día como el 25 de noviembre, saludamos todas las expresiones dirigidas a visibilizar estas violencias, repudiarlas y exigir medidas efectivas para su erradicación.

Afirmamos nuestro compromiso de mantenernos vigilantes ante cualquier acción que pretenda reprimir nuestro derecho a manifestarnos, como mujeres y como defensoras de derechos humanos,  y expresar nuestra rabia, nuestra exigencia de justicia y nuestro derecho a poder vivir nuestras vidas libres de violencia.


1 [COMUNICADO] Nos preocupan agresiones y criminalización contra mujeres participantes en las acciones del 8 y 9 de marzo en México.[AlertaDefensoras] GUATEMALA / Señalamientos, difamación y descrédito contra Prensa Comunitaria y sus reporteras por la cobertura de la marcha del 8 de marzo; [Alerta Defensoras] NICARAGUA /  Policía amenaza y asedia la casa de la defensora Johana Ocón en el marco de la conmemoración del 8 de marzo

2  [Alerta Defensoras] GUATEMALA / Legisladores y grupos anti-derechos interponen denuncia penal contra Incidejoven y otros perfiles en redes sociales por compartir información sobre aborto seguro en el marco del 28S.; [Alerta Defensoras] GUATEMALA/ Insultan, hostigan y amenazan físicamente y a través de redes sociales a periodistas feministas por dar cobertura a acciones en el marco del 28S; [Alerta Defensoras] NICARAGUA / Policías retienen vehículo, agreden y cometen arbitrariedades contra integrantes de la Coordinadora de Mujeres Rurales en León.; [Alerta Urgente] MÉXICO / Policía retiene y agrede violentamente a manifestantes de la marcha por el aborto legal en Ciudad de México y Veracruz

3  [Alerta Defensoras] MÉXICO / Persecución, amenazas, agresiones físicas, virtuales y patrimoniales contra activistas feministas del Estado de Sonora.; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Policía municipal de Cancún reprime con armas de fuego protesta feminista que exigía justicia por el feminicidio de la joven Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado y a periodistas que cubrían el acto; [Alerta Defensoras] MÉXICO / Agresiones, amenazas y hostigamientos constantes contra familiares de víctimas de feminicidio que mantienen plantón en la Ciudad de México.

[Alerta Defensoras] HONDURAS / Por defender sus tierras declaran prisión preventiva para seis integrantes del COPINH

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras – Este jueves 15 de octubre de 2020, 3 compañeros y 3 compañeras integrantes del COPINH fueron detenidas por defender y recuperar sus territorios en la comunidad de El Achotal, departamento de Siguatepeque.

La jueza a cargo del caso declaró prisión preventiva por el supuesto delito de usurpación de tierra para las compañeras María Leticia Sánchez, Iris Yolanda Herrera, María Trinidad Herrera, y los compañeros Benito Herrera, Benjamín Sánchez y Edi Funez.

COPINH además denuncia que Benito Herrera y María Leticia son responsables de 3 menores de edad, quienes han quedado en desamparo luego de la detención de sus padres.

Desde la Red Naciónal de Defensoras de Derechos Humamos en Honduras condenamos la criminalización de la defensa de la tierra y exigimos la inmediata liberación de las y los compañeros ya que el supuesto delito del que se les acusa no amerita la acción legal de prisión preventiva.

Condenamos que mientras los responsables de graves delitos de corrupción y crímenes contra la vida continúan en la impunidad, el sistema de justicia hondureño sigue encarcelado y criminalizado a las y los defensores de los bienes comunes.

Hacemos un llamado a organismos de derechos humanos a acuerpar al COPINH ya que el martes 20 de octubre se celebrará la audiencia correspondiente a este caso.

[Alerta Urgente] HONDURAS / Integrantes de la familia Madrid, vinculada a la empresa DESA, se dirigen con violencia a territorio recuperado por la comunidad de Río Blanco

Integrantes de la familia Madrid y al menos 9 personas más se dirigen a la Vega del Culatón con la intención de destruir más de 30 manzanas de cultivos en un territorio recuperado por la comunidad de Río Blanco en la zona en la que estaba previsto construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, contra el que luchó Berta Cáceres hasta su asesinato.

Este ataque se da en el marco del ambiente de violencia instalado en el lugar a raíz de la imposición del proyecto hidroeléctrico perteneciente a la familia Atala Zablah, socios de la empresa DESA, y que hasta la fecha ha generado varios ataques por parte de personas vinculadas a la familia Madrid contra la comunidad de Rio Blanco y contra nuestra compañera Rosalina Domínguez, lideresa comunitaria e integrante del COPINH y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. David Castillo, quien ahora se encuentra enfrentando un juicio por asesinato de Berta Cáceres, era gerente de dicha empresa y acusado como coautor intelectual del crimen.

Desde la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos unimos al llamado del COPINH y hacemos responsables a la Policía Nacional y a las autoridades hondureñas de cualquier perjuicio contra el territorio o las personas que habitan la comunidad de Río Blanco. Solicitamos la presencia inmediata del Mecanismo de Protección y la Secretaría de Derechos Humanos en el lugar.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional a exigir al Estado la protección de la comunidad de Río Blanco. Señalamos también que tanto la comunidad así como el COPINH cuentan con medidas cautelares de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Alerta urgente Honduras DESA

[Alerta Urgente] HONDURAS / Expulsan a hijas e hijo de Berta Cáceres de audiencia, realizan proceso a puertas cerradas

El 21 de agosto de 2020, el Juez Carlos Irías de León, recién incorporado al proceso, decidió expulsar a las hijas e hijo de Berta Cáceres, quienes participarían en la audiencia contra David Castillo, implicado en el asesinato de Berta Cáceres. Además, canceló la transmisión en vivo que se haría a través de la página del Poder Judicial de Honduras.

Irías de León tomó esta decisión arbitraria a raíz de una solicitud realizada por la defensa de David Castillo, a pesar de que esta interfiere con la transparencia del proceso y con el derecho de las hijas e hijo de Berta a estar presentes en la audiencia.

Castillo es ex-gerente de la empresa DESA y ha sido acusado de ser el vínculo entre los autores intelectuales y la estructura sicarial responsable del asesinato de la defensora.

Berta fue asesinada el 3 de marzo del 2016 en La Esperanza, Honduras. Ella llevaba más de 20 años defendiendo el territorio, los bienes comunes y derechos humanos del pueblo Lenca. Además de co-fundar el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), luchó junto con otras personas defensoras para detener empresas y multinacionales que intentaban destruir el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades indígenas de su país.

En 2016, DESA, en alianza con otras empresas, construían la hidroeléctrica “Agua Zarca”  en el territorio indígena Lenca, destruyendo recursos hídricos, ambientales y expulsando a comunidades enteras. Después de años de lucha del pueblo Lenca en contra del megaproyecto, hombres armados asesinaron a la defensora. Años después, se probó en tribunales la vinculación de estas personas con DESA y sus socios.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras y la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, demandamos al Estado hondureño:

  • La publicidad, apertura y transparencia inmediata del proceso contra David Castillo, ex-gerente de DESA. La justicia no se puede asegurar tras puertas cerradas.
  • La restitución del derecho de las hijas e hijo de Berta Cáceres de ser parte del proceso judicial contra David Castillo.
  • Retomamos la demanda de COPINH, “Urgimos a las autoridades que se lleve a cabo la audiencia sin violar el debido proceso de la misma. El juez debe escuchar al equipo legal que representa a las víctimas.”

Pedimos urgentemente a la comunidad internacional, las organizaciones defensoras de derechos y los movimientos sociales, se unan a nuestra vigilancia y exigencia de: 

  • Justicia integral e inmediata en todos los procesos relacionados con la defensora Berta Cáceres, su familia, COPINH y el pueblo Lenca.
  • Visibilización y denuncia de las obstrucciones causadas por un proceso legal corrupto, que asegura la impunidad de las personas implicadas en el asesinato de Berta.
  • Protección para las víctimas, incluyendo la familia de Berta y restitución de derechos para que ellos y ellas puedan ser parte de la búsqueda de justicia de la defensora.
Alerta Honduras - Proceso Berta Caceres 21 agosto 2020
Alerta Honduras – Proceso Berta Caceres 21 agosto 2020

[Alerta Defensoras] HONDURAS / Militares retienen injustificadamente a defensora

Actividad
Defensa de derechos humanos, integrante de la Red Nacional de Defensoras de Honduras

HECHOS – Este miércoles 19 de agosto de 2020 un grupo de elementos de seguridad del Estado, -en su mayoría militares- retuvieron ilegalmente a la Defensora e integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras Katherin Cruz, en retén del Anillo Periférico de Tegucigalpa.

La defensora denuncia que a pesar de haber presentado la documentación que la acredita para movilizarse en la ciudad, los militares, ejerciendo una labor fuera de su competencia, la retuvieron a ella y su acompañante (quien conducía el vehículo) de manera ilegal durante aproximadamente 40 minutos, hasta que decidieron liberarles.

Según expresó uno de los militares a cargo del operativo, la acción se efectuó porque el conductor del vehículo tenía una esquela vigente, sin embargo, este hecho no justifica la retención prolongada de las personas que abordaban automóvil.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras y desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, denunciamos la retención ilegal de nuestra compañera, que es una muestra clara del abuso de poder ejercido por parte de los órganos represivos del Estado en medio de la crisis sanitaria.

En el contexto de la pandemia, las agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos en Honduras han aumentado. Mientras el ejército asume la gestión de la crisis, comunidades enteras se encuentran en cuarentena controlada y vigilada bajo medidas cada vez más represivas.