SUNLA: A 10 días de las elecciones en Honduras y 16 meses exigiendo la aparición con vida de Sneider Centeno, Suami Mejía, Milton Martínez, Gerardo Trochez.

LEER / DESCARGAR PDF 

Honduras, jueves 18 noviembre 2021. El pueblo hondureño se dispone a realizar las elecciones generales para “elegir” autoridades en el nivel presidencial, legislativo, municipal y organismos regionales como el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) en un ambiente de violencia, que solo es el reflejo de lo que durante la última década se ha venido fortaleciendo en Honduras, a través de una dictadura política militar que ha enlutado al país, por lo que no se descarta que quieran perpetuarse por la fuerza como es característico de gobiernos totalitarios y opresores.

Mientras el ruido electoral acapara las primeras planas de los periódicos y la publicidad en radio y televisión lo cual, hasta contaminante resulta, el Estado hondureño sigue su curso, por un lado, invisibilizando la lucha de los pueblos, fortaleciéndose como Estado impune y judicializando, criminalizando al pueblo Garífuna en Honduras, en una continua campaña de despojo territorial.

Han pasado 16 meses desde que Sneider Centeno Presidente del Patronato de la Comunidad de Triunfo de la Cruz junto a los jóvenes Suami Mejía, Milton Martínez y Gerardo Trochez fueron llevados de sus casas violentamente por personas con vestimenta perteneciente a la Dirección de Policía de Investigación (DPI) desde entonces no se ha sabido de su paradero, por si fuera poco el Estado a través de la Fiscalía General niega la petición al pueblo garífuna de investigar los hechos desde una Fiscalía Especial para Desaparición Forzada, violentando nuevamente los derechos humanos de familiares de las víctimas de desaparición , la OFRANEH y del SUNLA de obtener informaciones y la realización de una investigación real con una estrategia de Búsqueda con Vida como lo establece la Convención contra las desapariciones forzadas, del cual Honduras es signatario.

En cuanto Juan Orlando Hernández militariza comunidades como la de Triunfo de la Cruz, sin dar respuesta del paradero de los jóvenes defensores del territorio, al mismo tiempo se pasea por los salones de Glasgow en la COP26 vendiéndose al mundo como ambientalista climático, en evidente hipocresía ante lo que ocurre en Honduras con los defensores de Guapinol que continuan en detención arbitraria y mientras continuan las criminalizaciones y los asesinatos de activistas defensores de la naturaleza manteniéndose en la impunidad el crimen de nuestra hermana Berta Cáceres. 

Por tanto, ante el clima de violencia electoral y las intenciones de perpetuación en el poder por el actual régimen dictatorial:

  • No olvidemos que el Estado de Honduras es el responsable por Desaparición Forzada de Sneider, Suami, Milton, Gerardo; 
  • Que el Estado de Honduras debe dar cumplimiento de las sentencias a favor de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra desde el 2015; 
  • Exigimos respeto irrestricto a la voluntad popular del pueblo hondureño durante el proceso electoral del 28 de noviembre, así mismo solicitamos, a los organismos veedores internacionales del proceso su respaldo para garantizar la transparencia de los resultados. 
  • Exigimos el cese al despojo territorial de los pueblos contenido en la idea de desarrollo a través de la ZEDES.

Desde la Mesa de Derechos Humanos del SUNLA continuamos respaldando la labor de la OFRANEH, ya que tenemos la responsabilidad colectiva de traducir la indignación en acción; para enviar un mensaje claro al mundo que en este momento decisivo, la historia nos juzgará, y que aquellos y aquellas con poder de cambio o que aspiran a tenerlo deben intensificar sus esfuerzos para cambiar el curso de esta escalada sistemática de criminalización judicialización, desaparición y asesinato del pueblo Garífuna en Honduras.

#VivosSeLosLlevaronVivosLosQueremos

#JusticiayVerdad

#CumplimientoSentenciaYa

#ElEstadodeHondurasResponsable

Más de doscientas organizaciones de América y Europa exigimos la incorporación del SUNLA al proceso de investigación en el caso de los jóvenes garífunas víctimas de desaparición forzada desde julio de 2020 en Triunfo de la Cruz, Honduras

Mediante una carta pública dirigida a las máximas autoridades del Estado hondureño e instancias internacionales de derechos humanos, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), junto a más de doscientas organizaciones de derechos humanos de América y Europa, exigimos la incorporación inmediata del Comité de Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos de Triunfo de la Cruz (SUNLA) al proceso de investigación y búsqueda de Alberth Sneider Centeno, quien es el Presidente del Patronato de Triunfo de la Cruz, Milton Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía García y Gerardo Misael Trochez Calix. Estos jóvenes garífunas son víctimas de desaparición forzada desde el pasado 18 de julio de 2020, cuando un grupo de aproximadamente 30 hombres armados y equipados con uniformes y chalecos de la Dirección Policial de Investigación (DPI), identificándose como pertenecientes a dichas fuerzas, ingresaron a  la comunidad Triunfo de la Cruz y se los llevaron.

SUNLA es una iniciativa del pueblo garífuna aprobada en asamblea del mismo pueblo a petición de los familiares de Sneider, Milton, Suami y Gerardo Misael con el objetivo de desarrollar una investigación independiente y dar seguimiento  al proceso de investigación ejecutado por el Estado de Honduras, el cual hasta la fecha no ha presentado ningún avance que haya permitido dar con su paradero, identificar a los responsables o determinar el móvil del delito. Sin embargo, el pasado 26 de marzo de 2021 el Estado de Honduras negó a través de la Procuraduría General de la República la incorporación del SUNLA en las investigaciones.  

Para las organizaciones firmantes, la incorporación del SUNLA en el proceso de investigación no solo se justifica en el respeto a los derechos del pueblo garífuna, sino también a partir de los derechos internacionalmente reconocidos a las víctimas de desaparición forzada y en las posibilidades que otorga el derecho interno de incorporarse como acusación particular en casos de violaciones de derechos humanos por parte de funcionarios públicos. Por tanto, la incorporación de SUNLA es vital como mecanismo para garantizar el legítimo derecho de las víctimas, familiares y representantes de poder acompañar y participar en el proceso de investigación y búsqueda y velar porque este sea exhaustivo e independiente.  

La carta finaliza con un llamado para que cese la persecución, criminalización, hostigamiento e intimidación por parte del Estado hodureño contra el Pueblo Garífuna.

LEER CARTA PÚBLICA

[CARTA PÚBLICA] Condenamos represión policial contra las madres de Ayotzinapa en el Estado de Chiapas

LEER DESCARGAR PDF 

CARTA PÚBLICA

Ciudad de México, 18 de febrero de 2020.

Sr. Andrés Manuel López Obrador
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Ciudad de México.
Sra. Olga Sánchez Cordero
Secretaria de Gobernación.
Ciudad de México.
Sr. Alejandro Encinas Rodríguez
Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.
Ciudad de México.
Sr. Rutilio Escandón Cadena
Gobernador del Estado de Chiapas.
Sr. Ismael Brito Mazariegos
Subsecretario de Gobierno del Estado de Chiapas.
Dr. Limber García Zapata
Secretario de Salud del Estado de Chiapas.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (en adelante RNDDHM), integrada por 279 defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de 27 estados de la República, y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (en adelante IM-Defensoras) expresamos preocupación e indignación por la brutal agresión que fuerzas de seguridad pública del Estado de Chiapas llevaron a cabo, el domingo 16 de febrero de 2020, contra las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y de estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Mactumatza.

Resulta totalmente reprobable que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, no garantice el legítimo derecho humano a la protesta y haga uso de la violencia para reprimir las exigencias de justicia y verdad, sobre todo en el marco de la conocida caravana de búsqueda que han emprendido las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre del 2014 en Ayotzinapa.

Se establece la represión desde el momento en que se decide implementar un operativo de magnitud desproporcionada, en el que participaron cerca de 200 elementos de la policía del estado de Chiapas y de la Guardia Nacional. También es inconcebible que dichas fuerzas de seguridad hayan actuado por mutuo propio y que autoridades de alto nivel desconocieran las agresiones perpetradas en contra de la manifestación convocada por jóvenes normalistas de Chiapas, en la cual también participaban familiares de los 43 así como estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Ante esto, nos preocupa el grado de vulnerabilidad de las medidas de protección y seguridad que el Gobierno Mexicano está obligado a otorgar y garantizar a las familias de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, pero sobre todo nos indigna que sea la propia autoridad encargada de brindar seguridad la que violente a quienes debe proteger.

La defensoras que integramos la RNDDHM y la IM-Defensroras nos sumamos a la exigencia de:

  • Investigación y sanción, por acción y omisión, a los responsables, materiales e intelectuales, de las agresiones contra las madres y padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, así como de los estudiantes de la Normal Rural Mactumatza, e integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.

Las heridas que doña Hilda Legideño Vargas (madre del estudiante Jorge Antonio Tizapa Legideño, desaparecido el 26 de septiembre del 2014), su hija y otros padres y madres sufrieron representan una nueva agresión por parte del Estado para reprimir su búsqueda de verdad y justicia.

  • Cese al hostigamiento en contra de la Caravana del Sur integrada por el Comité de padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

  • Se garantice atención médica integral a las madres lesionadas por la acción violenta de la policía estatal de Chiapas, así como a los jóvenes normalistas que resultaron con heridas y lesiones graves. En este sentido reprobamos la actuación de los hospitales y clínicas del sector público de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que se negaron a atender a las personas heridas por ser normalistas y esperamos que se tome las medidas correctivas necesarias para quienes en evidente omisión han puesto en riesgo la vida e integridad de jóvenes y madres victimas de represión.

  • Se garanticen medidas de seguridad para las personas integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.

Responsabilizamos al gobierno federal y al gobierno de Chiapas de todo lo ocurrido el domingo 16 de febrero de 2020 en torno a quienes demandan justicia, verdad y no repetición.

C.c.p.- Aarón Mastache, titular del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.- Ciudad de México.- Para conocimiento e intervención.
C.c.p.- Jesús Peña, Encargado de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.- Ciudad de México.- Para conocimiento e Intervención.
C.c.p.- Rosario Piedra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ciudad de México.- Para conocimiento e Intervención.
C.c.p.- Michel Forst, Relator Especial sobre la Situación de las Personas Defensoras de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
C.c.p.- Sr. Bernard Duhaime, Presidente Relator del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas.