#AlertaUrgente EL SALVADOR / En el marco de Covid-19, policía envía a centro de detención a defensora por salir por medicamentos para su hijo hospitalizado

La defensora Ana Cristina Barahona, fue detenida el 13 de abril de 2020, por la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, cuando se dirigía a conseguir un medicamento para su hijo de 3 años hospitalizado con bronquitis. En el momento de la detención, Ana Cristina no portaba sus documentos, teléfono o medicamento para tratar su condición de diabética.

Ella fue trasladada a un centro de detención con condiciones insalubres. Se reportan más de 30 mujeres detenidas sólo en ese albergue en situaciones similares, aún cuando tenían justificación de compras para transitar. Ahora sus hijos e hijas se encuentran sin el cuidado de sus madres.

Las autoridades indicaron a la defensora que sólo la retendrían una hora mientras le hacían la prueba del Covid-19, pero no fue así: la llevaron al centro de contención ubicado en el polideportivo de Ciudad Merliot. Estando ahí, le dijeron que no saldrían sino hasta cumplir 30 días de cuarentena. Hasta el momento no les han proporcionado mascarillas, alcohol gel ni acceso al medicamento para la diabetes que Ana Cristina necesita con urgencia.

Ana Cristina Barahona, es una defensora de Derechos Humanos y trabajadora sexual que pertenece a la Red de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, la Organización de Trabajadoras Sexuales de El Salvador y a la Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos.

Exigimos al Estado Salvadoreño, concretamente al ISDEMU, a la Fiscalía General de la República y la Procuraduría de Derechos Humanos, que verifiquen urgentemente cómo fue detenida la defensora Ana Cristina Barahona y las mujeres que guardan cuarentena en este centro, que tomen en cuenta las condiciones individuales de cada una y valoren la posibilidad de que guarden cuarentena domiciliar.

Demandamos que se investigue la forma en que han detenido a Ana Cristina y el resto de mujeres que se encuentran en este centro de contención, la actuación de la Policía Nacional Civil y de la FAES en el marco de la aplicación de las medidas para enfrentar el COVID-19. Recordamos al Estado salvadoreño que el enfoque que debe primar es el de derechos humanos y garantías constitucionales.

Recordamos al Estado que el lineamiento de la PNC de eximir de detención sólo a mujeres embarazadas, adultos mayores y niñez debe ampliarse también a las mujeres en cualquier condición. El trabajo de defensa y protección comunitaria que en situaciones de crisis es usualmente es liderado por mujeres, en especial por las las defensoras de derechos humanos.

Alerta urgente Cristina Barahona

#AlertaUrgente MÉXICO / Retiran protección a defensora y víctimas de violencia con medidas cautelares en Yucatán

El 31 de marzo del 2020, el gobierno del estado de Yucatán a través de la Secretaría de Seguridad Pública, decidió modificar las medidas de protección asignadas a una compañera defensora, víctimas de violencia y sus familias.

La defensora y las víctimas tenían medidas cautelares, las cuales fueron retiradas por la Secretaría usando como argumento que deben “mantener la salud de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública” en el marco de la emergencia sanitaria del Covid-19. En un documento, entregado por la entidad antes mencionada a la defensora, se le indica que debe llamar a números de emergencia ante una eventualidad.

Hacemos un enérgico llamado al estado de Yucatán y a la Secretaría de Seguridad Pública a abstenerse de modificar las medidas de protección a defensoras de derechos humanos y a víctimas de violencia. Recordamos al Estado Mexicano que cualquier consecuencia de una agresión sufrida contra las defensoras y víctimas de violencia que cuentan con medidas cautelares, recae sobre su responsabilidad.

Recordamos al Estado Mexicano y a los Estados de Mesoamérica que no es posible dejar de proteger a quienes nos defienden bajo la excusa de atender la crisis del Covid-19. Las “medidas sanitarias” no deben pasar por encima de los derechos humanos de las defensoras y de las poblaciones más vulnerables de nuestra región.

Alerta mexico medidas cautelares

#AlertaDefensoras HONDURAS / Defensora es asesinada por agentes de seguridad en violento e ilegal desalojo en Marcovia, Choluteca

Iris Argentina Álvarez

Actividad
Defensora del territorio

Agresión
Asesinato

HECHOS – La defensora Iris Argentina Álvarez fue asesinada el 2 de abril de 2020 presuntamente por personas supuestamente identificadas como agentes de seguridad privada de la Empresa Azucarera La Grecia. El hecho ocurrió durante un violento e ilegal desalojo en el sector de Los Chanchos, municipio de Marcovia, Choluteca.

Testigos de la comunidad aseguran que elementos policiales permanecían en la zona cuando los agresores abrieron fuego contra varias familias con muchos niños y niñas. La policía no hizo nada para detener la violencia que terminó con la vida de la defensora y dejó a otras dos personas heridas, incluyendo un menor de edad.

Las personas de la zona relatan que los incidentes comenzaron cerca de las 4:00 am cuando aún descansaban; varios sujetos identificados como personal de la azucarera, con machete en mano amenazaron a las personas y prendieron fuego a varias casas. Cerca de las 2:00 pm, estos elementos reprimieron a los pobladores disparando brutal e indiscriminadamente contra las personas que se defendían con palos y piedras.

Iris Álvarez y las familias desalojadas pertenecen a la cooperativa campesina Cerro Escondido, quienes desde hace más de un año recuperaron unas 20 manzanas de tierra propiedad del Estado para la siembra de productos de consumo básico.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, repudiamos y condenamos este terrible crimen sucedido ante la mirada pasiva y cómplice de los entes de la policía nacional.

Exigimos una investigación seria y responsable por el asesinato de la compañera Iris Argentina Álvarez y castigo a los responsables.

Exigimos a los medios de comunicación y a la población, dejar de ejercer violencia simbólica, revictimizar y respetar la memoria de la defensora y dejar de circular fotos de su cuerpo vulnerado y asesinado.

Responsabilizamos al gobierno de Juan Orlando Hernández por las constantes agresiones al pueblo hondureño que lucha por sobrevivir en un país donde impera la desigualdad, agravada en momentos como el actual donde se evidencia la injusticia social y la renuencia del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos de la población.

Iris Argentina Alvarez Honduras
Iris Argentina Alvarez Honduras

NOTAS RELACIONADAS:

#AlertaDefensoras EL SALVADOR / Funcionarios del gobierno del presidente Bukele realizan campañas de desprestigio y ataques por redes sociales

Bertha Deleón

Actividad
Abogada defensora de derechos humanos, derechos de las mujeres

Agresión
Ataques en redes sociales, misoginia, expresiones de odio, hostigamiento, campaña de desprestigio.

HECHOS – El 31 de marzo, desde la cuenta Twitter del Ministro de Trabajo Rolando Castro atacó con calumnias e insultos misóginos a la abogada y defensora de Derechos Humanos Bertha María Deleón.

Estos ataques fueron previamente incitados por la cuenta de Twitter de Walter Araujo, cercano al partido Nuevas Ideas y al presidente Nayib Bukele. Araujo desprestigió y calumnió a la defensora, señalándola y cuestionando su “moral sexual”, ejerciendo persecución en su contra, investigando tanto su labor profesional como su vida privada para atacarla y desprestigiarla.

Araujo ha mantenido desde hace meses esta campaña de descrédito contra la defensora Bertha Deleón. Sus seguidores, también afines al presidente y al partido Nuevas Ideas, han continuado los ataques y expresiones de odio a través de Twitter.

Desde la Red Salvadoreña de Defensoras y la IM-Defensoras condenamos enérgicamente estos hechos y expresamos nuestra profunda preocupación ante los continuos ataques en redes sociales y violencia de género de los que está siendo objeto Bertha De León.

Exigimos al Presidente Nayib Bukele, que asuma la responsabilidad de exigir el cese inmediato de estas agresiones y sancione al Ministro de Trabajo y a cualquier funcionario de su gabinete que ejerza violencia de género.

Exigimos al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), que se pronuncie en contra de la violencia ejercida contra de la abogada; así como a la Fiscalía General de la República, para que actué de oficio e investigue sobre estos ataques en base al Art. 55 de la LEIV en contra de Bertha Deleón.

Bertha Deleon
Bertha Deleon

#AlertaUrgente NICARAGUA / Policías y paramilitares afines al gobierno asedian y atacan las casas de mujeres activistas y ex-presas políticas

Las defensoras Katherine Hernández, Kosovo Estrada, Tania Muñoz y Violeta Granera, sufrieron ataques y hostigamiento en sus casas por parte de policías y paramilitares afines al gobierno de Daniel Ortega. El asedio se dio durante la noche del 5 de marzo y la madrugada del 6 de marzo en distintas partes del país.

Estas agresiones ocurren el día en que se aprobaron sanciones económicas por parte del gobierno de Estados Unidos contra tres funcionarios de la Policía Nacional y contra la institución policial entera. También se dan dos días antes del 8 de marzo, fecha en la que el movimiento de mujeres debería salir a marchar a las calles y realizar distintas actividades públicas. Con el cierre de los espacios cívicos y la escalada de violencia por parte del gobierno, las mujeres nicaragüenses tienen más de 10 años de no poder manifestarse libremente o defender derechos humanos sin sufrir asedio, amenazas, acoso e intimidación por parte del Estado.

Exigimos una vez más al gobierno de Nicaragua detener el acoso y la violencia contra las defensoras de derechos humanos y sus familias. Pedimos a la comunidad internacional mantener su atención sobre Nicaragua, en especial las mujeres nicaragüenses organizadas y el movimiento feminista, que no podrá ejercer su derecho a la libre expresión este 8 de marzo.

Nicaragua alerta urgente