[Alerta Urgente] NICARAGUA / Mujeres activistas de la Costa Caribe denuncian acoso policial

Las defensoras de la Costa Caribe de Nicaragua Nora Newball, Dolene Miller, Jennifer Brown y Kalua Salazar han denunciado hoy 22 de junio, hostigamiento policial y asedio en sus viviendas por parte de la policía nacional. Las activistas y periodistas denuncian que se han colocado más de 20 policías con patrullas en frente de sus casas.

Ellas indican que el hostigamiento se ha incrementado después que denunciaran las muertes por Covid-19, y demandar  acciones de prevención en el territorio. Ellas también han pedido al gobierno que deje entrar a los marinos  nicaragüenses varados en barcos cruceros y a otras personas de la Costa Caribe que se encuentran en las islas del Gran Caimán.

El asedio ocurre después del fallecimiento por Covid-19 del periodista Sergio León, director de radio La Costeñísima, defensor de la libertad de prensa y víctima de asedio por parte del gobierno, hasta el final de sus días.

Llamamos urgentemente a la comunidad internacional para que se mantenga vigilante frente al acoso vivido por estas activistas de la Costa Caribe de Nicaragua, una zona en la que los derechos humanos no solamente son violentados históricamente por parte de las autoridades, sino que además vive en permanente violencia y extracción de recursos, producida por grupos de poder, militares y paramilitares del país.

Exigimos a las autoridades nicaragüenses, una vez más, que cesen el asedio y el acoso contra activistas, defensoras y activistas de la Costa Caribe.

Alerta Nicaragua 220620
Alerta Nicaragua 220620

[Alerta Urgente] NICARAGUA / Policía asedia las casas de mujeres integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales

Las activistas Neyma Hernández, Ivannia Álvarez y Alexa Zamora, integrantes de la Articulación de Movimientos Sociales de Nicaragua han denunciado hoy 20 de junio asedio constante contra ellas y sus familias, además de vigilancia en sus casas y en casas de familiares por parte de la policía nacional.

Neyma Hernández, ex-carcelada política, denunció que 8 policías llegaron a la casa de su abuelita, quien está recuperándose de Covid-19 y viviendo un duelo familiar. Ivannia Álvarez, también ex-carcelada política, declaró que la policía llegó a cerrar por dos horas el paso de la calle donde vive. Antes de irse mencionaron que volverían hasta encontrarla.

Por otro lado, Alexa Zamora, expresó que en su caso esta situación se ha vuelto recurrente: “Se utiliza la unidad 793, con un aproximado de 6 a 8 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) armados, quienes se apuestan de 2 a 3 veces por semana frente a mi casa, tomando fotos a mi casa y a mi hija menor de edad”, relata.

A estas denuncias se suman las agresiones digitales sistemáticas por redes sociales, que han sufrido estas y otras activistas y ex-carceladas políticas desde hace varios meses.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para que vigilemos y denunciemos las agresiones que viven las ex-carceladas políticas de Nicaragua. Muchas de ellas viven con sus libertades coercionadas y bajo una “muerte civil”, ya que no se les permite salir, trabajar, estudiar y tener una vida con sus derechos fundamentales asegurados.

Exigimos a las autoridades nicaragüenses, una vez más, que las liberen del acoso y asedio al que las han sometido por ejercer su derecho a la libertad de expresión, de organización y de protesta.

Alerta Urgente Nicaragua junio 20202
Alerta Urgente Nicaragua junio 20202

[Alerta Defensoras] NICARAGUA / Desde el 15 de abril madres y familiares de personas asesinadas durante protestas de 2018 están siendo sometidas a hostigamiento policial en todo el país.

Asociación Madres de Abril (AMA)

Actividad
Derecho a la verdad, justicia y reparación

HECHOS – La Asociación Madres de Abril (AMA) ha denunciado que desde el pasado 15 de abril, en fechas durante las cuales están recordando el asesinato de sus familiares, varias de sus integrantes están siendo objeto de hostigamiento policial, asedio y ataques contra sus hogares y vulneración de su derecho a la libertad de movilización.   

Estos ataques se dan en el marco de cumplirse dos años del inicio, el 18 de abril de 2018,  de las protestas que el gobierno reprimió de manera brutal provocando una crisis socio-política y de derechos humanos que persiste en el país tras cobrarse más de 300 personas asesinadas, centenares de personas presas políticas, así como multitud de agresiones de diversa índole y gravedad contra activistas, organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, periodistas y población en general.

Precisamente, la Asociación Madres de Abril es una de las entidades de referencia surgidas en el contexto de esta crisis, cuando madres y familiares de personas asesinadas en el marco de las protestas se organizaron para exigir justicia, verdad y reparación por los crímenes de lesa humanidad, tal y como los calificó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) comisionado por la CIDH, en su mayoría cometidos por fuerzas policiales y paramiltares afines al gobierno.

Estos ataques contra las integrantes de la AMA se unen a los que hemos venido denunciando durante los últimos días contra activistas, personas opositoras, presas políticas excarceladas, periodistas y defensoras de derechos humanos.

Desde la IM-Defensoras condenamos los ataques y el hostigamiento contra las integrantes de la Asociación Madres de Abril, a quienes trasladamos nuestra solidaridad y nuestro reconocimiento por su incansable lucha en pos de la verdad y la justicia.

Hacemos responsable al Estado nicaragüense de cualquier atentado o afectación sobre la integridad física, patrimonial o psicológica de las integrantes de la Asociación Madres de Abril o de sus familias. 

Hacemos un llamado a la comunidad internacional a reconocer y a acuerpar la búsqueda de justicia de las Madres de Abril y a mantenerse vigilante ante la escalada represiva que, dos años después del inicio de la crisis, vuelve a darse en Nicaragua.

#AlertaUrgente NICARAGUA / Policía asedia y amenaza a las activistas Guisella Ortega, Dolly Mora y Flor Ramírez

Las activistas nicaragüenses Guisella Ortega, Dolly Mora y Flor Ramírez han denunciado el asedio permanente y las amenazas de que están siendo objeto por parte de agentes de policía desde hace varios días.

En fechas recientes ya hemos denunciado las agresiones y situaciones de hostigamiento que viven Dolly Mora  y Flor Ramírez, las cuales persisten hasta el día de hoy.

Dolly Mora es una reconocida lideresa estudiantil, muy activa en las protestas contra el gobierno iniciadas en abril de 2018, e integrante de la Alianza Cívica. El viernes 13 de marzo, las autoridades de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) decretaron su expulsión de la universidad por las presiones de la Unidad Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), y desde entonces no ha dejado de recibir amenazas y vivir hostigamiento y vigilancia en su casa.

Doña Flor se ha convertido en un símbolo de las protestas contra el gobierno por bailar en las marchas ataviada con un traje típico de Nicaragua, y desde el inicio de la crisis en abril de 2018 ha sido objeto reiterado de ataques, amenazas y hostigamiento. Desde hace dos semanas la policía la mantiene bajo asedio en su casa y no la dejan salir bajo amenaza de detenerla.

Guisella Ortega es una activista autoconvocada que desde el el inicio de la crisis en abril de 2018 ha sido objeto de dos detenciones arbitrarias, el 29 de septiembre del 2018 y 19 de agosto 2019, por ejercer su legítimo derecho a la protesta. El hostigamiento policial que sufre desde hace más de ocho meses se ha intensificado durante las dos últimas semanas, hasta el extremo que no puede salir de su casa ni para realizar las compras de viveres y otras necesidades.

Estos actos de hostigamiento, asedio y amenazas son completamente ilegales y suponen una violación de derechos fundamentales de las activistas y sus familias.

Desde la IM-Defensoras exigimos al Gobierno de Nicaragua el cese inmediato de la persecución, hostigamiento, asedio y amenazas que está llevando a cabo contra Guisella Ortega, Dolly Mora y Flor Ramírez, haciéndolo responsable de cualquier atentado contra la integridad física, psicológica y moral de las activistas y sus familias.

Asimismo, hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante de la situación en Nicaragua, donde la crisis política y de derechos humanos iniciada en abril de 2018 sigue vigente y la persecución contra personas activistas y defensoras de derechos humanos es una constante.

ALERTA urgente Nicaragua 040420
ALERTA urgente Nicaragua 040420

#AlertaDefensoras NICARAGUA / Niegan acceso a medicamentos y atención médica a activista y presa política Esperanza Sánchez

María Esperanza Sánchez García

Organización
Movimiento Cívico 19 de Abril – Matagalpa

Actividad
Derechos sociales y políticos

Agresiones
Criminalización, privación de libertad, negación de acceso a medicamentos y atención médica

HECHOS – El martes 24 de marzo, la activista y presa política María Esperanza Sánchez sufrió un ataque de asma y una crisis de presión alta mientras se encontraba recluida en la cárcel de mujeres “La Esperanza”. A la activista se le ha negado reiteradamente el derecho a recibir atención adecuada y medicamentos, además de cualquier tipo de protección o medidas de seguridad frente a la pandemia Covid-19, siendo ella una paciente de alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de un contagio. Por presión de las otras reclusas, la activista fue llevada a valoración y diagnosticada con bronquitis. 

Según denuncia su familia, desde el momento de su detención en enero de este año, María Esperanza ha sido objeto reiterado de torturas, trato cruel e inhumano con el objetivo de forzarla a aceptar los delitos de tráfico de drogas que se le imputan.

La activista padece hipertensión arterial y asma cardíaca,  así como problemas de coagulación debido a una trombosis coronaria que sufrió hace años, por lo que las torturas y las inhumanas condiciones de privación de libertad que enfrenta hacen temer por su estado de salud, la cual ha empeorado en los últimos días.

Ella había participado del activismo cívico desde abril de 2018, cuando estalló la crisis socio-política que sigue vigente en el país. Fue parte del Movimiento 19 de Abril de Matagalpa y más tarde del Movimiento Cívico 19 de Abril – Matagalpa y de la Unidad Azul y Blanco (UNAB).

La policía pretende imputarle cargos por tráfico de drogas que ella niega. Según han advertido varias organizaciones de derechos humanos nicaragüenses, esta parece haberse consolidado como una estrategia del Estado para criminalizar a personas activistas, encarcelarlas y negar su condición de presas políticas.

Desde la IM-Defensoras denunciamos la negación al derecho a la salud, exigimos el cese inmediato de los actos de tortura y trato cruel e inhumano contra María Esperanza y hacemos responsable al Estado nicaragüense de su vida e integridad física, psicológica y emocional. 

Asimismo, exigimos su liberación y el del resto de personas políticas que siguen privadas de libertad en Nicaragua.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que se mantenga alerta sobre lo que sucede en Nicaragua, donde la crisis iniciada en abril de 2018 persiste mientras el Gobierno sigue vulnerando los derechos fundamentales de la población y exponiendo a activistas, organizaciones y personas defensoras de derechos humanos a un contexto de amenazas, hostigamiento, ataques y limitaciones al ejercicio de su labor.