Carta de la IM-Defensoras al Campamento Feminista “Viva Berta”

Queridas hermanas de la Red Nacional de Defensoras en Honduras,
del COPINH y de la OFRANEH,
queridas compañeras que han habitado el Campamento Feminista Berta Vive,

Desde México, El Salvador, Nicaragua y toda nuestra Mesoamérica queremos honrar y celebrar esta  demostración de vida digna y rebelde que ha significado el Campamento Feminista.

Ubicado en el epicentro de la injusticia patriarcal, racista y capitalista, donde se juzga el atroz asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, el Campamento ha mostrado al mundo que contra la barbarie del poder están las mujeres y los pueblos que se organizan por sus derechos, la energía de la solidaridad y el alivio de los cuidados que ustedes han procurado de una mil formas.

Con Berta Cáceres palpitando en cada corazón, con su palabra y convicción como guía para enfrentar a los poderosos que nos quieren sumisas y oprimidas, el Campamento fue un lugar de gozo y alegría, de creatividad rebelde, de cultivo de la conciencia y los lazos de lucha. Llegó para expresar fuerte y claro que la impunidad no tiene cabida en la historia de los pueblos, para demostrar que las calles serán siempre nuestras aunque los cuerpos cobardes de seguridad pretendan arrebatárnoslas.

Como ustedes lo expresaron: “este Campamento ha sido un puñado de esperanza, de sonrisas de niñas y niños; es reencuentro y nuevos vínculos, es compartir el alimento y el cuidado; es el espíritu de Berta en los árboles, en los fuegos y en el sahumerio; es nuestro abrazo y juego; la pintada y la pegada; es la fuerza y la palabra viva, encendida, compartida y sentida…”

Compañeras, hermanas, no saben cuánto nos hemos emocionado al ver las imágenes, las palabras, los espacios ceremoniales y de sanación que nos han llegado del Campamento. Hemos llorado, nos hemos llenado de esperanza, esa que tanto falta nos hace en los tiempos que corren. El Campamento hace ejemplo y camino que estará presente en nuestras propias rutas.

Después de varios meses el Campamento Feminista que hoy deviene en lugar de “control territorial frente a la Corte Suprema de Justicia”, nos inspira a multiplicar su ejemplo en toda la región y el mundo. Un Campamento Feminista para las presas políticas de Nicaragua, para las defensoras desaparecidas y amenazadas en México, para las feministas difamadas dentro y fuera de las redes sociales en El Salvador; para las defensoras perseguidas por defender sus territorios en Guatemala.

Gracias por darle un hogar a la esperanza.
Hoy y siempre “¡Berta Vive, la Lucha Sigue!”

Hasta que acampe la justicia – Pronunciamiento del Campamento Feminista “Viva Berta”

Nos vamos, pero no nos vamos, porque después de tres meses de recibir y dar, este campamento feminista “Viva Berta” se queda en la memoria junto a otros campamentos que han dado al momento histórico en el que vivimos el lugar correspondiente a la lucha y la dignidad del pueblo de Honduras.

Durante muchas semanas hicimos tantas actividades como la creatividad, el ánimo y las colectivas ganas de estar presentes que nos dieron fuerza para sostenernos frente a esta corte donde Roberto David Castillo el coautor del asesinato de Berta Cáceres ha sido juzgado.

Con Berta en el centro del predio recuperado para la esperanza, y latiendo fuerte en nuestros corazones, hemos estado sosteniendo la alimentación, los modos diversos de ser y relacionarnos, el esfuerzo por quedarnos de día y noche diciendo que Berta está multiplicada en nuestras vidas y que ésta también es la justicia para ella.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, la OFRANEH, y el COPINH, nos hemos arreglado con todas las voluntades y posibilidades para quedarnos junto con otras compañeras y compañeros sacando ese juicio lleno de racismo, clasismo y misoginia, que se hace tras las rejas del edificio de la Corte Suprema de Justicia, a la calle, a la plaza que hoy hemos ocupado por noventa días para hablar sobre los movimientos, la injusticia, las luchas, el deseo de cambiar este país, la necedad de hacerlo a pesar de los enemigos que son tantos contra estas voluntades y también para jugar, sonreír y comer de las manos de otras personas que reconocen el valor de la vida colectiva.

Ha pasado de todo por acá, nos ha sostenido la materialidad y por supuesto la sagrada espiritualidad de nuestros pueblos que nos enseñan de fuerza y resistencia, los humos y llamados, el copal y los puros, las fuerzas de ancestras que protegen las comunidades, nos han protegido.

De las experiencias más hermosas tenemos presente con dulzura la presencia de tantos niños y niñas que encontraron en este lugar un sitio donde existir puestos en el centro de la atención y el cuido; donde aprendieron de Berta, de luchar, de jugar, de vivir bien. Ellas y ellos son lo que representa uno de los pilares de la pedagogía del porvenir que viene acompañada de las palabras y carcajadas de las mujeres mayores que fuman puros y conocen el tiempo; de los compas que están siendo confrontados con una forma de relacionarse con las mujeres que son sus compañeras de ternuras y sueños, de las juventudes urbanas que han reconocido otra vez lo bien que pueden llevarse sus carreras universitarias con el fino tejido de los pueblos que les enseñan de cómo se vive con las otras maneras de conocer.

Como lo hizo Berta Cáceres, amiga de la palabra común, el campamento ha sido el espacio de muchos encuentros y no pocas dificultades; el sitio donde se puede probar si es que de verdad estamos dispuestas y atentos a vivir otro país posible donde tengamos que estar cerca y conocernos con respeto y diálogo.

Nunca más la Corte será sólo un lugar para la corrupción, la trampa porque aquí no sólo vienen la gente del pueblo a buscar justicia y pocas veces encontrarla; pero ahora la huella profunda de este tiempo vivido con tanta intensidad, alegría, cansancio y fuerza quedará para la historia nuestra.

El campamento levanta su vuelo con la fuerza de los tambores y las palabras de los grandes espíritus que nos rodean y con todas las energía que ha aprendido, atesorado y multiplicado va a posarse por otros lugares en el que se autoconvoque la fuerza y picardía de Berta, tan urgente y necesaria como siempre; y la de las otras personas que vamos intencionando que un día la justicia acampe en esta tierra amada.

¡Berta Vive y el Campamento Feminista sigue y sigue!

Tegucigalpa, 5 de julio de 2021

Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras: Estamos vigilantes, ¡justicia para Berta!

Las Américas y Europa, 12 de mayo de 2021.- Desde el Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras, integrado por más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, nos encontramos vigilantes del juicio oral y público en contra de Roberto David Castillo, subteniente de inteligencia militar de las fuerzas armadas de Honduras, ex gerente general de la empresa hidroeléctrica de la familia Atala Zablah, y vinculado como coautor en el feminicidio de la lideresa lenca Berta Cáceres, cumpliendo un rol de enlace entre los altos mandos de la empresa y la estructura que ejecutó el crimen.

El juicio en contra de David Castillo dio inicio el pasado 06 de abril de 2021, después de más de tres años de retrasos, y es el segundo juicio por el feminicidio de la defensora hondureña. Este proceso se da más de cinco años después de su feminicidio, expresión última de la violencia ejercida durante años contra Berta Cáceres, antecedido por amenazas, hostigamiento, difamación y criminalización como represalia a su labor de defensa de las tierras ancestrales del pueblo lenca y a su lucha contra la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

En el contexto hondureño, uno de los países más peligrosos de la región para ejercer la defensa de derechos humanos, que, tan solo en 2020, registró 20 asesinatos de personas defensoras que se mantienen impunes, este juicio oral y público representa un momento histórico en el camino hacia la justicia, liderado incansablemente por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y las comunidades lencas.

Desde el Foro Internacional, reconocemos la importancia de este hito para la causa de Berta Cáceres y toda la sociedad hondureña, al tiempo que sostenemos que este proceso en sí mismo no representa justicia pues los autores intelectuales del crimen permanecen impunes y las comunidades Lencas y COPINH continúan enfrentando las violentas políticas de un Estado extractivista.

En este contexto, como Foro Internacional, articulación que monitorea la situación de derechos humanos en el país e incide a favor de su respeto, difusión y garantía, esperamos que este proceso siente la responsabilidad de David Castillo como parte de la estructura criminal del asesinato y devele los vínculos de los autores intelectuales responsables por la planificación y financiamiento del crimen. Para ello, hacemos un llamado al Estado hondureño para que garantice cabalmente las garantías judiciales y dé publicidad para el desarrollo del juicio oral y público, en aras de que el acceso a la verdad y la justicia para la familia, el COPINH y la sociedad hondureña sea una realidad en el marco de un caso que tanto lastimó a un país.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación por los múltiples ataques a los que han sido sujetos la familia y el COPINH en el marco de la exigencia de justicia, por lo que exigimos que se garantice su seguridad, vida e integridad, especialmente en el marco del desarrollo de la etapa oral y pública del juicio y su seguimiento, por la exposición que esta implica.

Reconocemos que la lucha de Berta Cáceres representa la resistencia de los pueblos que han enfrentado despojo, criminalización y violaciones a derechos humanos en el marco de un contexto de extractivismo atroz en Honduras y en toda la región Latinoamericana. Asimismo, su caso expone las violencias que enfrentan las personas defensoras de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el continente y, expone la situación específica de riesgo que las mujeres defensoras enfrentan cuando desarrollan esta labor. De la misma manera, este juicio oral y público debe permitirnos entender la forma en que operan las estructuras criminales que atentan contra quienes defienden derechos, contra los pueblos indígenas y las mujeres en toda la región. Alcanzar justicia para Berta Cáceres, es justicia para los pueblos, para las mujeres defensoras, para la sociedad hondureña y para América Latina.

Así, exigimos que este caso, como muchos otros más, encuentre la verdad, la justicia y se garantice la no repetición. La violencia sistemática ha cobrado múltiples vidas y las amenazas persisten, pero organizaciones de toda la región continuamos levantando la voz y reafirmamos una vez más nuestro compromiso. El caso de Berta Cáceres se niega a sucumbir a la impunidad y al olvido, ¡justicia para Berta!

Firman:

  • Asociación para una Ciudadanía Participativa – ACI Participa
  • Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
  • Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL
  • Comité por la Libre Expresión – C-Libre
  • Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
  • Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
  • Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe
  • Foro Honduras Suiza
  • Front Line Defenders
  • Honduras Delegation Alemania
  • Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
  • Latin America Working Group – LAWG
  • Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida – MASSVIDA
  • Plataforma Internacional
  • Mittelamerika-Sekretariat e.V. Munich
  • Protección Internacional Mesoamérica
  • Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos
  • Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
  • Trocaire

[Alerta Urgente] HONDURAS / Integrantes de la familia Madrid, vinculada a la empresa DESA, se dirigen con violencia a territorio recuperado por la comunidad de Río Blanco

Integrantes de la familia Madrid y al menos 9 personas más se dirigen a la Vega del Culatón con la intención de destruir más de 30 manzanas de cultivos en un territorio recuperado por la comunidad de Río Blanco en la zona en la que estaba previsto construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, contra el que luchó Berta Cáceres hasta su asesinato.

Este ataque se da en el marco del ambiente de violencia instalado en el lugar a raíz de la imposición del proyecto hidroeléctrico perteneciente a la familia Atala Zablah, socios de la empresa DESA, y que hasta la fecha ha generado varios ataques por parte de personas vinculadas a la familia Madrid contra la comunidad de Rio Blanco y contra nuestra compañera Rosalina Domínguez, lideresa comunitaria e integrante del COPINH y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. David Castillo, quien ahora se encuentra enfrentando un juicio por asesinato de Berta Cáceres, era gerente de dicha empresa y acusado como coautor intelectual del crimen.

Desde la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos unimos al llamado del COPINH y hacemos responsables a la Policía Nacional y a las autoridades hondureñas de cualquier perjuicio contra el territorio o las personas que habitan la comunidad de Río Blanco. Solicitamos la presencia inmediata del Mecanismo de Protección y la Secretaría de Derechos Humanos en el lugar.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional a exigir al Estado la protección de la comunidad de Río Blanco. Señalamos también que tanto la comunidad así como el COPINH cuentan con medidas cautelares de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Alerta urgente Honduras DESA

[Alerta Urgente] HONDURAS / Expulsan a hijas e hijo de Berta Cáceres de audiencia, realizan proceso a puertas cerradas

El 21 de agosto de 2020, el Juez Carlos Irías de León, recién incorporado al proceso, decidió expulsar a las hijas e hijo de Berta Cáceres, quienes participarían en la audiencia contra David Castillo, implicado en el asesinato de Berta Cáceres. Además, canceló la transmisión en vivo que se haría a través de la página del Poder Judicial de Honduras.

Irías de León tomó esta decisión arbitraria a raíz de una solicitud realizada por la defensa de David Castillo, a pesar de que esta interfiere con la transparencia del proceso y con el derecho de las hijas e hijo de Berta a estar presentes en la audiencia.

Castillo es ex-gerente de la empresa DESA y ha sido acusado de ser el vínculo entre los autores intelectuales y la estructura sicarial responsable del asesinato de la defensora.

Berta fue asesinada el 3 de marzo del 2016 en La Esperanza, Honduras. Ella llevaba más de 20 años defendiendo el territorio, los bienes comunes y derechos humanos del pueblo Lenca. Además de co-fundar el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), luchó junto con otras personas defensoras para detener empresas y multinacionales que intentaban destruir el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades indígenas de su país.

En 2016, DESA, en alianza con otras empresas, construían la hidroeléctrica “Agua Zarca”  en el territorio indígena Lenca, destruyendo recursos hídricos, ambientales y expulsando a comunidades enteras. Después de años de lucha del pueblo Lenca en contra del megaproyecto, hombres armados asesinaron a la defensora. Años después, se probó en tribunales la vinculación de estas personas con DESA y sus socios.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras y la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, demandamos al Estado hondureño:

  • La publicidad, apertura y transparencia inmediata del proceso contra David Castillo, ex-gerente de DESA. La justicia no se puede asegurar tras puertas cerradas.
  • La restitución del derecho de las hijas e hijo de Berta Cáceres de ser parte del proceso judicial contra David Castillo.
  • Retomamos la demanda de COPINH, “Urgimos a las autoridades que se lleve a cabo la audiencia sin violar el debido proceso de la misma. El juez debe escuchar al equipo legal que representa a las víctimas.”

Pedimos urgentemente a la comunidad internacional, las organizaciones defensoras de derechos y los movimientos sociales, se unan a nuestra vigilancia y exigencia de: 

  • Justicia integral e inmediata en todos los procesos relacionados con la defensora Berta Cáceres, su familia, COPINH y el pueblo Lenca.
  • Visibilización y denuncia de las obstrucciones causadas por un proceso legal corrupto, que asegura la impunidad de las personas implicadas en el asesinato de Berta.
  • Protección para las víctimas, incluyendo la familia de Berta y restitución de derechos para que ellos y ellas puedan ser parte de la búsqueda de justicia de la defensora.
Alerta Honduras - Proceso Berta Caceres 21 agosto 2020
Alerta Honduras – Proceso Berta Caceres 21 agosto 2020