Términos de Referencia
Oficial de Protección y Soporte Digital
IM-Defensoras
Septiembre, 2021
- Sobre la IM-Defensoras
Creada en el 2010, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) es una articulación de organizaciones y redes de cinco países (El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua) cuyos objetivos, ámbitos de acción y dinámicas son diversos y coinciden en reconocer un contexto de violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos por su labor y que se realiza en condiciones de inseguridad y desigualdad.
Trabajamos desde el reconocimiento de nuestra diversidad, generamos estrategias de protección integral feminista para potenciar colectivamente la sostenibilidad de nuestras luchas por los derechos humanos en Mesoamérica y nuestra seguridad, bienestar, liderazgo y autonomía.
La IM-Defensoras trabaja por una Mesoamérica que garantiza, reconoce y realiza el derecho a defender derechos y la autonomíaa de las defensoras en su diversidad, con respecto a su vida, su integridad, su bienestar personal y colectivo.
La IM-Defensoras tiene un pequeño Secretariado Regional liderado por una Co-Dirección Ejecutiva, con integrantes del equipo que trabajan desde distintos países. Asimismo, está integrada por redes nacionales de defensoras en cuatro países, además de un Grupo Impulsor y una Coordinación Colegiada, como órganos de deliberación políticos y de conducción estratégica.
- Descripción de la posición: Oficial de Protección y Soporte Digital
La Oficial de Protección y Soporte Digital es responsable de mantener la infraestructura digital de la IM-D. Entendemos por infraestructura digital el conjunto de tecnologías o herramientas digitales que conforman el ambiente virtual de trabajo de la organización. Desde aparatos físicos (hardware) hasta aplicaciones, sistemas operativos, plataformas o servicios web (software).
Con la creación de esta posición dentro del equipo de trabajo, la IM-Defensoras busca incorporar de manera transversal a todas las áreas de trabajo, la protección y los cuidados digitales colectivos. Esto debido a que las actividades de las integrantes IM-D dependen en gran medida del uso de herramientas digitales.
La persona Oficial de Protección y Soporte Digital es responsable de:
- Gestión y mantenimiento seguro y oportuno de la infraestructura digital y todos los servicios que en ésta se encuentren instalados.
- Implementación de buenas prácticas de seguridad y privacidad en los dispositivos con los que se accede a esta infraestructura.
- Soporte técnico a las integrantes de la IM-D en el uso adecuado y solución de problemas con las tecnologías digitales.
- Desarrollo de acuerdos colectivos para la gestión responsable y segura de la información y las comunicaciones.
- Capacitación y acompañamiento a las integrantes de la IM-D con el objetivo de garantizar la implementación de una política interna de protección y cuidados digitales.
- Atender, documentar, acompañar y canalizar casos de incidentes digitales que enfrentan las integrantes de la IM-Defensoras.
Actualmente la IM-Defensoras se encuentra en un proceso de transición hacia la implementación de infraestructura digital autónoma[1], para lo cual ha contratado un Servidor Virtual Privado (VPS – Virtual Private Server). En este VPS se migrará el nuevo sitio web de la organización, el servicio de almacenamiento en la nube y los correos electrónicos institucionales. A mediano plazo, es posible que se implementen otros servicios web como formularios en línea, boletines electrónicos y bases de datos.
El éxito y rendimiento de esta posición se miden directamente en la capacidad de apoyar y colaborar al equipo de coordinación de la IM-Defensoras.
- Perfil
Debe ser una persona sensible a la situación y el contexto que enfrentan las personas defensoras de DDHH la región mesoamericana (Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México), en particular las mujeres defensoras. Debe conocer y comprender los tipos de riesgos y amenazas que enfrentan las defensoras de DDHH en relación con el acceso a las tecnologías digitales, así como también la libertad de expresión y a la información en internet.
Se espera que esta persona tenga conocimientos y experiencias en el uso e implementación de software libre y de código abierto, así como criterios de seguridad y privacidad en el uso de las tecnologías digitales de información y comunicación en el marco de la defensa de los DDHH.
Que cuente con una computadora y conexión a internet estable para la realización del trabajo de forma virtual.
Que pueda acreditar al menos 5 años de experiencia en la administración de servidores y sistemas informáticos, así como también experiencia en capacitación. Que pueda demostrar al menos 3 años de experiencia trabajando en el ámbito de DDHH desde una perspectiva feminista.
Dominio del español al 100% e idealmente de ingles en un 80%.
- Capacidades
- Administrar VPS
- Instalación y mantenimiento de certificados TLS
- Acceso SSH al VPS
- Uso de la terminal en Linux
- Realización de respaldos o copias de seguridad de la información
- Uso de antivirus
- Instalación y configuración de VPN (Virtual Private Network)
- Instalación y configuración de software de acceso remoto
- Capacitación en el uso de gestor de contraseñas
- Gestión de dominios
- Configuración básica de seguridad y privacidad para teléfonos móviles Android y iPhone
- Configuración básica de seguridad y privacidad en sistemas operativos Windows, Mac y Linux
- Configuración e implementación de sistemas de protección frente a ataques DDoS
- Capacitación en línea y de forma presencial en temas relacionados a la protección digital
- Conocimiento básico sobre los marcos legales relacionados a la privacidad de datos personales en la región Mesoamérica
- Documentación de incidentes digitales
- Acompañamiento a casos de violencia de género digital
- Capacitación en la gestión responsable de la información y las comunicaciones
- Realización de valoraciones de riesgo digital
- Elaboración de informes
- Uso de un sistema de monitoreo de horas trabajadas
- Honorarios
La posición contará con un contrato de medio tiempo (20 horas a la semana) por un valor de $1,250 USD netos mensuales. Se elaborará un contrato de septiembre a diciembre de 2021 con la posibilidad de valorar la pertinencia de crear un puesto más permanente.
- Ubicación
De preferencia que viva en cualquier país de la región Mesoamérica. Que tenga condiciones óptimas para el trabajo en línea y posibilidades de viajar a participar en reuniones presenciales cuando así se requiera.
- Postulación
Para las personas interesadas en postular deben enviar un correo a nubia.gonzalez@im-defensoras.org con la siguiente documentación:
- Carta de motivos
- Curriculum Vitae
- 2 Cartas de recomendación
Una vez que se haya enviado la información se le invitará a participar en una entrevista en línea con compañeras del equipo regional de la IM-Defensoras. En caso de quedar seleccionada para este puesto, se le comunicará a la brevedad para proceder a la firma de contrato.